MONITOR DE LATINOAMÉRICA

Perú, Brasil, Chile, Colombia y Dominicana, los otros países en el ‘ojo in­ver­sor’

Las empresas aumentan su inversión en México, pese a las ocurrencias de López Obrador

El 77% de las firmas es­pañolas in­cre­men­tará su pre­sencia en Latam en 2022

López Obrador, pte de México.
López Obrador, pte de México.

Pese a los fre­cuentes ata­ques y a las ocu­rren­cias fuera de tono del pre­si­dente de México, López Obrador, contra al­gunas com­pañías es­paño­las, pese a que la eco­nomía me­xi­cana no atra­viesa su mejor mo­mento y pese a al­gunas re­gu­la­ciones de AMLO como la re­forma eléc­trica, que per­ju­dica a em­presas como Iberdrola, entre otras, los in­ver­sores na­cio­nales y ex­tran­jeros man­tienen firme su apuesta por el mer­cado me­xi­cano, "tan lejos de Dios y tan pró­ximo a Estados Unidos".

México es el país en el que más empresas españolas proyectan elevar su inversión en 2022, seguido por Perú, Brasil, Chile, Colombia y Dominicana, según el ‘XIV Informe del Panorama de Inversión Española en Iberoamérica’ de IE University.

Más del 95% de las firmas españolas radicadas en Latam piensa elevar o mantener su inversión allí este año, lo que muestra un alto nivel de compromiso con el área, pese a las incertidumbres políticas y sociales; la desaceleración económica y la alta inflación; la persistencia del Covid y, ahora, el impacto de la guerra en Ucrania. Según una encuesta cuya edición 2021 fue suspendida por el Covid, y realizada a 106 compañías (28 cotizadas, entre ellas BBVA, Santander, Mapfre, Iberia y Telefónica), el 77% tiene previsto elevar su inversión (el 65% en 2020); un 20% las mantendrá y solo un 3% las disminuirá.

Entre las pymes españolas, que confirman un papel cada vez más destacado y con una creciente inversión en el área, los porcentajes son similares: el 79% aumentará y el 18% mantendrá. Muchas de las inversiones que estaban previstas para el 2020 se pausaron y se han desplazado a 2022, lo que explica el avance. El 43% de las empresas espera que su facturación en la región supere a la de España en tres años y un 86% prevé aumentar su facturación allí, superando a otras regiones como EEUU-Canadá (77%) y la UE (67%).

Hoy, las 10 firmas españolas más grandes obtienen el 20% de sus beneficios en Latam, según indicó en la presentación del informe el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Fernando Trigo, quien destacó que España es el segundo inversor en Latam y “cuya presencia podría ser mayor si se implementan el acuerdo UE-Mercosur y la modernización de los pactos con México y Chile”. “Madrid trabajará para formalizar estos pactos en el segundo semestre de 2023, cuando España asuma la Presidencia de la Unión”, indicó.

Una apuesta firme

La inversión crecerá en 11 de los 18 mercados analizados (todos menos Venezuela) y se mantendrá en cinco (Cuba, Argentina, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Las nuevas inversiones se materializarán en su mayor parte (52%) combinando crecimiento orgánico con adquisiciones, frente a un 47% que se harán exclusivamente mediante crecimiento orgánico.

Los mercados donde las empresas prevén una mejor situación económica en 2022 son Panamá, Costa Rica, Dominicana, Uruguay y Colombia; los peores, Nicaragua, Argentina y Cuba. Sobre las dos grandes economías, Brasil y México, la opinión no es favorable. En términos generales, un 41% piensa que la situación económica global afectará positivamente al área y un 51%, que lo hará de forma negativa, cuando estos porcentajes eran de 20% y 67% en 2020.

Para las compañías, las ventajas competitivas que ofrece Latam son el mercado interno (64%); competitividad (36%); ubicación geográfica ventajosa (28%); TLC’s (23%); el acceso a materias primas (25%) y una mano de obra cualificada (31%). Por contra, las principales amenazas y riesgos son la inestabilidad política (27%); la desaceleración económica (19%); la inseguridad jurídica (18%); el tipo de cambio (16%); la inseguridad ciudadana (11%) y unas infraestructuras deficientes (8%). Las empresas destacan, además, la necesidad de un compromiso iberoamericano para facilitar la llegada de capitales a través de la reducción de obstáculos jurídicos y burocráticos.

Confianza en México

La confianza en México parece lógica, pese a las recientes declaraciones de AMLO a favor de ‘pausar’ las inversiones de España y sus ataques a Iberdrola, Repsol y OHLA, ya que es el país, con diferencia, con mayor concentración de firmas españolas en Latam y el que más posibilidades sigue ofreciendo. De hecho, España se consolidó como segundo mayor inversor de México en 2021 (13,7% de la IED), por detrás de EEUU. “Es un destino favorable para seguir invirtiendo. Los políticos pasan, las relaciones permanecen y las oportunidades son mutuas”, según el director del informe y profesor de IE University, Martínez Lázaro. Las empresas españolas tienen 150.000 millones de euros invertidos en Latam, la mitad en México, donde operan más de 7.000 firmas españolas.

La tensión entre AMLO y España se inició al comienzo de su mandato, cuando envió una carta al Rey instando a reconocer los atropellos de la conquista. Y el presidente ha mantenido de forma ininterrumpida desde entonces su retórica de acusaciones de saqueo a las firmas españolas. La tensión desatada por su último llamamiento a ‘pausar’ la relación fue rebajada en las últimas semanas por los ministros de Exteriores de España y México, Albares y Ebrard, que acordaron “acelerar la relación” bilateral en lugar de darle una pausa.

Las ampollas que genera la reforma eléctrica de AMLO son otro foco de tensión. Fernández Trigo indicó en la presentación del informe que España iba a “reaccionar claramente” contra esa reforma en relación a la retroactividad que podría afectar a multinacionales españolas con proyectos de renovables.

Por lo demás, Colombia y Chile se mantienen entre los países con mejor valoración empresarial española, aunque bajan respecto a 2020. Colombia es el quinto país donde las firmas españolas más invertirán 2022, si bien la incertidumbre política que genera la elección presidencial de mayo ha hecho que las empresas rebajen las perspectivas económicas sobre el país.

Perú, que junto a Brasil ocupa el cuarto lugar en la región en mayor porcentaje (42%) de empresas españolas con inversiones, es el país sobre el que las firmas españolas se muestran menos optimistas en desempeño económico. En Ecuador, donde prevén elevar ligeramente su inversión, el presidente Lasso sufrió días atrás un fuerte revés en el Congreso, al ver rechazada su nueva Ley de Inversiones, herramienta clave de su Gobierno con la que buscaba atraer 30.000 millones de dólares, impulsar las APP y revitalizar la economía.

Artículos relacionados