La transición di­gital y eco­ló­gica es­pera cam­biar esta realidad pre­do­mi­nan­te­mente mas­cu­lina

La industria vasca a la cola en igualdad: solo hay un 18% de mujeres trabajadoras

Quedan re­le­gadas a mano de obra in­di­recta o a puestos de ofi­cina o ad­mi­nis­tra­ción

La mujer en el trabajo
La mujer en el trabajo

Suspenso. Esta es la nota que, en cues­tión de igual­dad, me­rece la in­dus­tria del País Vasco. Apenas acu­mula un 18% de mu­jeres tra­ba­ja­doras en este sector clave en la eco­nomía vasca. Empleadas que, ade­más, no es que copen puestos di­rec­tivos o de mayor res­pon­sa­bi­li­dad, sino que, en la ma­yoría de los ca­sos, se de­dican a tra­bajos de mano de obra in­di­recta dentro de las grandes em­presas in­dus­tria­les; así como a ocupar puestos de ad­mi­nis­tra­ción y ofi­cina.

Conclusiones más que reseñables extraídas de un informe de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia acerca de la realidad de las empresas vizcaínas y que se puede extrapolar al conjunto de la comunidad autónoma. No tanto a la media española.

No es de extrañar, por tanto, que la industria (con tanto peso en el PIB vasco ya que representa alrededor del 25% del mismo) sea un sector con presencia mayoritaria de hombres. Una situación que desde asociaciones y entidades dedicadas a fomentar dicha paridad en diversos aspectos de la sociedad esperan que empiece a cambiar gracias a la transición tanto digital como ecológica y donde tengan cabida mujeres con formación específica en estos dos aspectos.

Techo de cristal

Pero, esta realidad no solo se queda en el ámbito de las empresas dedicadas a la industria. En términos generales, la empresa vasca consigue la misma mala nota en cuanto a igualdad en los puestos de más responsabilidad de estas compañías. Así, según un informe de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia solo uno de cada cuatro consejeros son mujeres.

No se cumple por tanto con la recomendación dada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que fija para este 2022 que haya un 40% de mujeres ocupando puestos de responsabilidad en consejos de administración, así como desempeñando trabajos directivos.

En el caso de las cotizadas vascas ni siquiera se acercan al 30% de media. En total, de 168 consejeros de 15 empresas destacadas en el IBEX35 tan solo 46 tienen nombre de mujer. Es decir, algo más de un 27%. Pero eso es una media, ya que incluso nueve de esas empresas tienen peores porcentajes en cuestiones de igualdad como es el caso de Siemens Gamesa, Vidrala o Iberpapel. Solo se “salvan” en este sentido y se van acercando a esa recomendación de la CNMV nombres tan conocidos como Iberdrola, Faes Farma, Solarpack y CAF.

Eso en las empresas del IBEX ya que, en el resto, la realidad es mucho menos halagüeña. Por poner un ejemplo aportado en ese mismo estudio, las empresas de más de 50 trabajadores no tienen en los consejos de administración más del 24% de mujeres, solo el 19% ostentan puestos de directora general y únicamente el 13% son las presidentas.

Una situación en la que en muchas ocasiones las mujeres quedan fueran del círculo económico y confianza donde se suelen tomar las decisiones clave en sentido empresarial. Eso por no hablar de que algunas de ellas todavía piensan erróneamente que no están preparadas para dar el paso hacia puestos más altos. Algo totalmente alejado de la realidad por otro lado y que solo responde a inseguridades heredadas de otras épocas pasadas.

Artículos relacionados