Sin embargo, el Ibex 35 ha dado un nuevo paso atrás y en las cinco últimas sesiones ha perdido un 1% para deslizarse ligeramente por debajo de los 8.600 puntos. Otra vez por debajo de los niveles de principio de año.
Aunque la tranquilidad ha regresado a los patios de operaciones en las últimas horas ante las intenciones del secretario de Estado y el ministro de Asuntos Exteriores ruso de reunirse en Europa a finales de esta semana, lo cierto es que los inversores siguen desconfiando de una solución pacífica. De este modo, siguen apostando por posiciones de liquidez a la espera de comprobar cómo se desarrollan los acontecimientos.
La crisis en Ucrania ha ensombrecido las perspectivas para los mercados y ha exacerbado los niveles de volatilidad. Rusia es uno de los principales productores de energía mundial y las posibles sanciones podría generar importantes desequilibrios en el mercado. Eso explica los movimientos del dinero hacia valores refugio. El oro ha empezado a repuntar y los analistas aseguran que podría llegar a los 2.500 dólares la onza de confirmarse una invasión.
Entre tanto, la inflación sigue presionando con fuerza, ofreciendo señales de sobrecalentamiento en la economía norteamericana, con un PIB cerca del 7%, mientras que en el caso de Europa la cuestión es mucho más compleja con una economía fuertemente estimulada, pero sin haber completado aún la recuperación, y con algunos países, como España, con grandes problemas de endeudamiento.
Un escenario complejo pues la estrategia a seguir en renta variable dependerá en buena medida de las expectativas de subidas de tipos de interés por parte del BCE. Conforme estas suban, los bancos y las empresas de crecimiento poco apalancadas volverán a ejercer de locomotoras del mercado.
Calendario semanal de Bolsa
Los datos de actividad, confianza, inflación y crecimiento marcarán el rumbo de los mercados en los próximos días a la espera de la evolución del conflicto en Ucrania. Una semana que se antoja especialmente intensa y volátil.
Hoy lunes, el foco de atención estará puesto en la producción industrial alemana, pero, en especial, sobre los indicadores de actividad PMI tanto del sector servicio como del manufacturero en medio mundo. Este día será festivo en Estados Unidos por la celebración del nacimiento de Washington
Para la sesión del martes se espera el índice de clima empresarial IFO en Alemania, así como el PMI y la confianza consumidora en Estados Unidos.
En la jornada del miércoles, los inversores deberán estar atentos a la confianza consumidora del instituto económico alemán GFK, al IPC de la zona euro y al índice hipotecario MBA al otro lado del Atlántico.
En la agenda financiera internacional del jueves destacará el PIB y la venta de viviendas nuevas en Estados Unidos.
La última sesión de la semana, el viernes, las principales citas serán la confianza consumidora en el Reino Unido, el PIB en Alemania, así como los índices de clima empresarial, sentimiento económico y confianza consumidora y el agregado monetario M3 en la zona euro. Desde Estados Unidos llegarán también los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios, los pedidos de bienes duraderos, las casas pendientes de venta y el índice de confianza de la Universidad de Michigan.