De momento, los operadores han levantado el pie del acelerador pendientes de la última reunión del año tanto del BCE como de la Reserva Federal prevista para la próxima semana. Se espera que la entidad americana empiece a reducir el endurecimiento de la política monetaria ya en las inmediaciones del 4 %, mientras el BCE podría seguir apretando la máquina para acercar posiciones. Los tipos de interés en Europa se sitúan en la actualidad en el 2 %.
En función de la decisión y de las perspectivas que anuncien ambas entidades, los inversores podrán optar ya por aprovechar un último impulso de final de año o bien dar ya por acabado el ejercicio con unas pérdidas moderadas tal y como ha evolucionado, pero no cabe esperar grandes movimientos.
En el ánimo también pesará el alto riesgo de entrada en recesión de la economía española el próximo año. Los expertos de Deutsche Bank han estimado un crecimiento para 2022 del 4,6 %, pero advierte de que esta cifra esconde una paulatina ralentización de la actividad económica después del verano.
La firma alemana, de hecho, cree que la subida de la inflación y el menor crecimiento de nuestros socios comerciales puede provocar una moderada recesión en 2023 para cerrar el cómputo total del ejercicio con un pequeño crecimiento del 0,8 %.
No obstante, aseguran en Deutsche Bank, la economía española afronta esta nueva recesión en mejor situación que durante la anterior crisis financiera. La deuda del sector privado se ha reducido considerablemente y, a diferencia de la crisis anterior, existirá un fuerte apoyo fiscal. Eso permite a los operadores mantenerse relativamente optimistas respecto a la evolución de la renta variable en los próximos meses.
Calendario semanal de Bolsa
Las festividades de La Constitución y de la Inmaculada condicionarán la marcha de los mercados españoles esta semana, aunque las bolsas se mantendrán abiertas a todos los efectos. Los próximos días se presentan, además, muy cargados de datos de actividad, producción o crecimiento que pueden poner a prueba las ganancias acumuladas en octubre y noviembre.
Hoy lunes se darán a conocer las cifras de actividad PMI del sector servicios en las principales economías del mundo Los inversores deberán estar además atentos a las ventas al por menor en la zona euro y a los pedidos de bienes duraderos
En la sesión del martes, Día de la Constitución, se darán a conocer los pedidos industriales en Alemania y la balanza comercial en Estados Unidos.
Para el miércoles se espera la balanza comercial de China, la producción industrial de Alemania, el PIB de la zona euro, así como la productividad de la zona euro y los costes laborales, el consumo al crédito y el índice de confianza hipotecaria MBA al otro lado del Atlántico.
Pocas citas importantes habrá en la agenda financiera internacional del jueves, festividad de la Inmaculada en España. Lo más destacado serán la revisión del PIB del tercer trimestre y la balanza comercial en Japón, junto a las habituales peticiones por desempleo en Estados Unidos.
El último de la semana bursátil, el viernes, los inversores deberán estar atentos al IPC y la producción industrial de China, así como a los precios de producción, los inventarios al por mayor y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan que llegarán desde Estados Unidos.