¿Qué dicen los números? Mientras el Ibex 35 corrige ligeramente respecto al cierre del pasado mes de noviembre, los grandes bancos españoles ganan una media de alrededor del 4% desde la reunión del BCE del 15 de diciembre y ya están en positivo en este último mes del año. La mejora de los márgenes que provoca el rally del Euribor está dando un último empujón a las cotizaciones en un momento en el que el mercado presenta signos claros de agotamiento.
Con el Euribor en el 3,2% en tasa diaria, la banca está apuntalando una revalorización superior al 10% en lo que va de año. Es cierto que ha llegado a subir mucho más a lo largo del ejercicio, pero también lo es que el motor de la subida de tipos se ha visto compensado negativamente por la pérdida de tracción de la economía. La española apenas creció un 0,1% en el tercer trimestre y el Banco de España ha recortado su previsión de crecimiento al 1,3% en 2023.
Por lo tanto, la banca está expuesta a fuerzas opuestas. Para los inversores, se trata de ver el vaso medio lleno o medio vacío. Y, en esa tesitura, los anuncios de más subidas del precio del dinero en Europa desde el actual 2,5% han salido al auxilio de un sector bancario que ya no daba mucho más de sí en bolsa cuando empezó el mes. Gasolina suficiente para que cierre 2022 como el mejor de un mercado que arrastras caída del 5% en lo que va de ejercicio.
Influencia excesiva
La banca llega a la última recta de 2022 con influencia muy al alza en bolsa. La incorporación de Unicaja al Ibex 35 supone que la banca tendrá un peso de alrededor del 30% en el selectivo. Pone tierra de por medio respecto a las ‘utilities’, las otras grandes reinas del mercado bursátil español con Iberdrola a la cabeza. Entre ambos sectores superan ampliamente el 50% de ponderación, un nivel que los bolsistas consideran como preocupante de cara a 2023.
“El Ibex 35 es un índice muy poco diversificado por sectores. Además, después de las caídas importantes en bolsa este año de valores como Cellnex y Amadeus y, en menor medida, de Naturgy o Telefónica, cinco de los seis mayores valores del Ibex por capitalización bursátil son eléctricas o bancos. Tampoco hay ningún grupo constructor o de servicios entre los 10 primeros del ránking, y grandes socimis como Colonial han sido muy castigadas”, señalan fuentes bursátiles.
Por lo tanto, bancos y eléctricas van a cargar con un peso creciente en un Ibex 35 donde sectores clave en España como el inmobiliario o el hotelero están muy poco representados. Y en el caso de las entidades financieras, hay que tener en cuenta que se han convertido en valores muy especulativos y por lo tanto muy volátiles. Hay una dependencia excesiva de la banca en el año 2023 que será difícil por el azote de la inflación y de la debilidad económica global.
Con seis representantes -todos los bancos cotizados- en el Ibex 35 tras la incorporación de Unicaja, su grado de influencia en el conjunto del mercado será muy elevado en un entorno de enorme incertidumbre. De momento, el Euribor ejerce como una gran red de seguridad para unas entidades que ya han descontado gran parte del impacto positivo de la subida de tipos de interés en marcha pero que pronto empezarán a lidiar con las consecuencias del parón económico.