Suprime los 20 cén­timos de los com­bus­ti­bles pero re­gala 200 euros a las fa­mi­lias de bajos in­gresos

Pedro Sánchez estira la chequera pública para intentar dar la vuelta a las encuestas

El nuevo plan del Gobierno tendrá un coste fiscal su­pe­rior a 10.000 mi­llones de euros

Se acabó la gasolina.
Se acabó la gasolina.

El pre­si­dente del Gobierno, Pedro Sánchez, está ob­se­sio­nado con ganar las pró­ximas elec­ciones ge­ne­ra­les, al coste que sea. Bien a golpe de re­bajas fis­cales a las per­sonas que con­si­dera que más lo ne­ce­si­tan, o bien re­cortar los pre­cios de los ali­mentos con la ayuda del IVA. Además ne­ce­sita atajar la in­fla­ción y pre­sen­tarse ante Bruselas -y a los co­mi­cios de fi­nales de 2023- como un líder eu­ropeo que ha lo­grado con­trolar el IPC. El pa­quete de me­didas anun­ciadas a bombo y pla­tillo por Sánchez tendrá un im­pacto eco­nó­mico en las arcas pú­blicas que su­pera los 10.000 mi­llones de eu­ros.

En su comparecencia ante los medios, ha lanzado un mensaje triunfalista anunciando que la economía española crecerá en 2022 por encima del 5%, frente al 4,4% que se estimaba hasta ahora.

El Gobierno ha acabado de una tacada con las rebajas de los combustibles que beneficiaban a todos los automovilistas con la eliminación de la ayuda de 20 céntimos y ha optado por mantenerlo al colectivo de profesionales, es decir a transportistas, agricultores, navieros y pescadores. Igualmente, bajará el IVA de los alimentos básicos, entregará un cheque único de 200 euros a las personas con menores ingresos, favorecerá el transporte público y mantendrá el límite del 2% a la subida del alquiler. A los afectados por las hipotecas no les ha tocado ni la pedrea del sorteo.

El sindicato Comisiones Obreras ha calificado el nuevo paquete de ayudas de Sánchez de “intervención quirúrgica” y ha señalado que el cheque de 200 euros para las familias con rentas por debajo de 27.000 euros podría hacerse incrementado hasta los 300 euros y haberse ampliado a 9,8 millones de personas, donde se ubica el 38% de la clase media. El Ejecutivo ha optado, en cambio, por algo más limitado y ha preferido apoyar a 4,4 millones de familias, lanzando así un mensaje de prudencia y de ahorro.

CCOO echa igualmente en falta -y ahí coincidimos- la ausencia de medidas efectistas para limitar el coste de las hipotecas ligadas al incremento de los tipos de interés, pese a que hay más de cuatro millones de hogares que van a verse afectados por la subida de los préstamos hipotecarios.

La Agencia Negociadora del Alquiler ha criticado, por su parte, el límite del 2% que se sigue aplicando a los alquileres y la extensión del límite para los contratos que expiren hasta el 30 de junio de 2023. La agencia considera que desequilibra el mercado y señala que ha supuesto ya una pérdida de 1.800 millones de euros para los propietarios de pisos.

La eliminación estrella

La eliminación estrella que el equipo económico del Gobierno ya había adelantado ha sido la retirada de la subvención de los 20 céntimos a los combustibles que se ha aplicado desde el pasado mes de abril. El Ejecutivo elimina la bonificación generalizada a las gasolinas y los gasóleos para 2023 y solo lo mantendrá al colectivo de profesionales, que incluye a transportistas, agricultores, navieros y pescadores.

El coste de esta medida para los nueve meses que ha sido de aplicación superará los 4.000 millones de euros, una de las principales razones por las que se ha decidido su retirada. Otro de los motivos por los que se ha suprimido ha sido el carácter regresivo de la ayuda, pues se aplica a todo el mundo por igual, independientemente del nivel de renta que las personas tengan.

La vicepresidente primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, se ha mostrado en el último mes claramente a favor de que no se prorrogase la bonificación a todos los consumidores y, en cambio, se hiciera de forma selectiva para aminorar el efecto que la medida tiene en los ingresos públicos.

Además, el precio de los combustibles ha bajado en los últimos meses y ya se sitúa el litro de diésel en torno a los 1,6 euros y la gasolina alrededor de los 1,5 d los máximos de 2,1 euros y 2,15 euros, respectivamente, que han llegado a tocar este año. En marzo pasado, el crudo Brent del Mar del Norte llegó a alcanzar los 128 dólares y ahora se encuentra en torno a los 84 dólares, casi al mismo nivel de diciembre de 2021.

La petrolera Repsol ha decidido prolongar hasta el 31 de marzo el descuento de 10 céntimos que aplica a clientes que usen waylet al repostar en las más de 3.300 gasolineras que la compañía tiene en España. Los descuentos aplicados por Repsol han supuesto un ahorro para sus clientes de unos 440 millones de euros.

Se mantienen las medidas fiscales de la luz

El Gobierno ha optado por otra medida inflacionaria y electoralista a la vez pues ha prorrogado seis meses las rebajas fiscales de la luz y del gas y congelar el precio de la bombona de butano, ahora en 19,55 euros. El recorte de los impuestos de la luz ha supuesto entre enero y noviembre una reducción de los ingresos tributarios de 6.150 millones de euros respecto al año pasado.

El Ejecutivo mantiene durante 2023, la gratuidad de los abonos de los trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia. Además, prorroga el descuento del 30% en el transporte para las comunidades que amplíen la bonificación al 50% del precio. Por tanto, en las regiones que se aplique la medida, la rebaja total será del 50%.

Artículos relacionados