El cre­ci­miento mun­dial de la in­ver­sión fo­ránea ha sido del 2,3% en tér­minos de dó­lares

Estados Unidos se convierte en el mayor receptor de inversiones extranjeras

La en­cuesta del FMI sitúa a Holanda, China y Luxemburgo como si­guientes en la cla­si­fi­ca­ción

Dólar.
Dólar.

Estados Unidos es el prin­cipal país re­ceptor de in­ver­siones ex­tran­je­ras, según la úl­tima ac­tua­li­za­ción de la Encuesta de in­ver­sión di­recta del Fondo Monetario Internacional (FMI). La po­si­ción del país nor­te­ame­ri­cano se in­cre­mentó en 506.000 mi­llones de dó­lares du­rante el año pa­sado, lo que su­pone un in­cre­mento de la con­fianza del ca­pital del 11,3%. Holanda, China y Luxemburgo acom­pañan a Estados Unidos en los pri­meros puestos de este rán­king.

Las 112 economías aportaron datos para esta encuesta registraron un incremento de inversiones extranjeras directas del 7,1% en monedas nacionales. En términos de dólares, esta cifra de crecimiento mundial se traduce en solo un 2,3%, por el reciente fortalecimiento del dólar, señala un artículo publicado en la web del FMI.

China ha ascendido posiciones en esta clasificación de las preferencias de los inversores a la hora de depositar sus fondos. Países pequeños también han ganado confianza de los inversores. Además de Luxemburgo, hay casos similares, como Hong Kong, que ocupa la sexta posición, Singapur, que es séptimo e Irlanda, que es octavo.

Los datos de la encuesta del FMI reflejan los flujos financieros transfronterizos y posiciones de sociedades vinculadas entre sí por una participación de propiedad directa o indirecta de al menos el 10%. “Dichos flujos pueden terminar como inversiones en actividades productivas dentro de un país, como fondos destinados a nuevas fábricas y maquinaria, pero también pueden ser inversiones puramente financieras con poca o ninguna vinculación con la economía real”, señala el artículo.

Influencia

El informe refleja que las estadísticas mundiales sobre inversión extranjera directa se encuentran muy influidas por los centros financieros extraterritoriales, cuya influencia se disparó tras la crisis financiera mundial de 2008. “Los últimos datos muestran que los centros financieros extraterritoriales todavía representan una parte desproporcionadamente alta de la IED mundial. Sin embargo, su participación ha disminuido gradualmente desde 2017, mientras que la de las economías más grandes como Estados Unidos y China ha aumentado”.

La Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de Estados Unidos, que entró en vigor en 2018, ha supuesto un obstáculo para la actividad de estos centros y el informe del FMI hace referencia a esta circunstancia.

“Esta legislación redujo los incentivos para mantener las ganancias en jurisdicciones de impuestos bajos y condujo a una repatriación sustancial de fondos estadounidenses de subsidiarias extranjeras. Además, los esfuerzos internacionales sostenidos para reducir la elusión fiscal, como la iniciativa de cambio de beneficios y erosión de la base imponible de la OCDE/G20, pueden haber detenido algunos flujos hacia los centros financieros extraterritoriales”.

Artículos relacionados