Todo apunta a que Banco Sabadell y CaixaBank man­ten­drán la inercia al­cista

Los analistas reiteran su apuesta por el sector bancario para 2023

Destacan la atrac­tiva va­lo­ra­ción del Santander tras un año com­pli­cado

Bancos.
Bancos en Bolsa.

La pro­gre­siva nor­ma­li­za­ción de la po­lí­tica mo­ne­taria ha dado alas al sector fi­nan­ciero en 2022 des­pués de años con los tipos de in­terés a casi cero. El eu­ríbor se ha dis­pa­rado hasta rozar ya el 3 % cuando todas las en­ti­dades es­pañolas lo te­nían pre­su­pues­tado a prin­ci­pios de año to­davía en tasas ne­ga­ti­vas, im­pul­sando de este modo su ne­gocio de cré­dito, es­pe­cial­mente el hi­po­te­ca­rio.

No es de extrañar, con este crecimiento del beneficio, que el sector haya liderado, con Banco Sabadell y CaixaBank a la cabeza, la lista de mayores revalorizaciones del Ibex 35 con alzas superiores al 50 %.

El único en desmarcarse de las subidas ha sido el Banco Santander en pleno proceso de transición, caracterizado por los esfuerzos para reducir capital mediante la recompra de acciones. Un programa destinado a reabsorber el exceso de capital generado por las últimas ampliaciones que han estado pesando sobre la acción.

Pero una vez concluido el año toca hacer balance y analizar las perspectivas del sector para 2023. La mayoría de analistas señalan en que 2023 volverá a ser propicio para el conjunto de la banca. El persistente escenario de subidas de tipos de interés, que beneficia su modelo de negocios, invita a pensar en que se mantendrá el crecimiento de los resultados. Incluso a pesar del lastre que supondrá la entrada en vigor del impuesto a los denominados “beneficios caídos del cielo”.

Inflación y recesión, los grandes fantasmas para la banca

En este sentido, los cálculos de los expertos apuntan a que cada subida de 50 puntos básicos en los tipos de interés aporta un 30 % adicional al precio teórico de las entidades financieras. Y este año, el Banco Central Europeo (BCE) ha pasado del dinero gratis a cobrar un 2,5 %. Una escalada que todavía no ha sido recogida por las cotizaciones.

En este sentido, cabe reseñar que la banca se ha visto especialmente castigada por la inflación y el miedo a la entrada en recesión de las grandes economías. Ambos factores ponen en riesgo la capacidad de consumo y podría afectar a la concesión de créditos. El sector de la vivienda, de hecho, empieza a presagiar una fuerte caída de la compraventa.

Sin embargo, los bancos se encuentran en mejor disposición que nunca para hacer frente a una nueva crisis. En los últimos años han aprovechado para reducir sus excesivas plantillas, amoldar su red de oficinas y profundizar en la digitalización. Todo ello para ajustar su tamaño y su negocio a los nuevos tiempos.

El Banco Santander deberá resarcirse tras un flojo ejercicio

En general, apuntan los analistas, la inversión en bancos volverá a generar un alto potencial de rentabilidad. Por valoraciones, quizás uno de los bancos españoles que más atractivo tiene para el nuevo año es el Santander tras un ejercicio complicado que va a terminar casi plano.

De hecho, Credit Suisse lo acaba de incluir en su lista de cinco entidades europeas favoritas. La firma suiza cree que la diversificación seguirá siendo uno de sus puntales. Unos de los motivos que ha llevado a reiterar su opinión positiva sobre las perspectivas cada vez más constructivas del banco sobre el NII en los mercados desarrollados, especialmente en España, Portugal y el Reino Unido, en un contexto de fuerte endurecimiento monetario".

Tanto es así que han fijado su precio objetivo en 4,4 euros por acción frente a su actual precio de mercado de 2,7 euros. Un potencial que solo se vería mermado por un exceso de regulación o por la volatilidad de los mercados y del tipo de cambio. Factores que podrían provocar ajustes de valoración a la baja.

Banco Sabadell, a pesar de las subidas de este año, se mantiene también como una de las mejores oportunidades de inversión para el 2023. Previsiblemente será uno de los más beneficiados por la subida de los tipos de interés al “desarrollar su actividad en el mercado doméstico y en la banca tradicional”. Los analistas de JP Morgan han mejorado su valoración este mismo mes de 1,05 a 1,15 euros por acción, lo cual supone un potencial alcista adicional del 30 % tras acumular una subida de más del 50 % en este ejercicio.

El banco de inversión norteamericano Citigroup también ha destacado a CaixaBank una vez finalizado su programa de recompra de acciones por valor de 1.800 millones de euros, cerca de un 7 % del capital. Aunque en su caso le confiere un potencial sensiblemente inferior tras las ganancias de más del 50 % en Bolsa de este año. La firma ha elevado su precio objetivo de 3,85 a 4 euros por acción.

Tampoco se quedan atrás Bankinter, un banco caracterizado por la buena gestión y por un tamaño justo con pocas oficinas, bien estructurado y con niveles adecuados de capital y productividad, ni el BBVA, caracterizado por su buen posicionamiento internacional, en especial en México, país del que se espera crecimiento para este año que entra. Ambas entidades destacan además por su solvencia y solidez en España.

Artículos relacionados