El encarecimiento del precio del dinero (del -0,5% al 3% en Europa y en EE.UU. del -0,9% al 4%), aunque puede constreñir el crédito y, en definitiva, el crecimiento económico, también se convierte en una nueva vía de rentabilidad para los inversores que no quieren riesgo.
Inversores como las compañías de seguros que, tal como constata Eurostat en su último informe estadístico, han profundizado en su estrategia de aligerar balance que aplican desde el principio del año. Tanto, que las aseguradoras europeas han reducido el valor de sus activos en 976.000 millones de euros durante los nueve primeros meses del año; lo que supone un recorte del 10,5% con respecto al volumen de activos con que inició el ejercicio.
Reducción de activos La estadística oficial muestra que, entre julio y septiembre, las aseguradoras de la Zona Euro han rebajado en más de 209.000 millones de euros sus activos totales situados, ahora, en 8.266 millones.
Según un análisis realizado por Richard de Haan y Jeannette Mitchell, de PwC, un escenario de tasas de interés en rápido aumento como el actual, genera “presión sobre las posiciones de capital, ya que éstas en el mercado de activos pierden valor más rápido que las posiciones de valor en libros de pasivos”.
Para ellos, esta rápida subida de tipos “podría crear una presión sobre los balances generales estatutarios, crear activos no admitidos significativos y, en última instancia, reducir las ratios de capital basado en el riesgo y las calificaciones de las empresas”.
Como consecuencia de esta reducción de sus activos,, las reservas técnicas de seguros (totales) de las compañías bajan en los tres primeros trimestres en más de un billón de euros (español) hasta situarse en 5.944 millones de euros; es decir, el 15% menos. Solo en el tercer trimestre, las reservas técnicas del sector bajan en 216.000 millones de euros (-3,5%).
Por ramos, las reservas técnicas de seguros de Vida representan el 88,8 % del total al cierre de septiembre. De ese montante, los Unit-linked absorben 1.438 millones, lo que supone el 27,2% de las reservas técnicas de ese ramo.
Para los analistas de PwC, los balances generales y las situaciones de capital de la industria son actualmente bastante sólidos. Y, por tanto, “el deterioro del riesgo de reserva probablemente requiera varios años de inflación más alta, para reconocer el desarrollo adverso que fluye a través de los beneficios”.
Eso hace, por ejemplo, que para el ramo de seguros de vida las compañías que mantienen reservas de larga duración “tendrán más probabilidades de experimentar volatilidad de reservas, en un entorno de alta inflación, debido al aumento de los costos médicos (incluida la compensación de los trabajadores, la protección contra lesiones personales de automóviles y otras coberturas) y la inflación social, que conduce a más litigios y mayores indemnizaciones por daños”. Baja la inversión en deuda
La reducción de los activos se refleja en una caída del 4,76%, hasta los 2.878 millones, en las inversiones en deuda que, a finales del tercer trimestre frente a los 3.022 millones del trimestre anterior. Las compras netas de valores de deuda se acercan a cero durante el tercer trimestre.
La volatilidad nunca es bienvenida en la cartera de las aseguradoras y los rendimientos que aporta la deuda pública en este momento tampoco son lo suficientemente atractivos.
De hecho el peso de los valores de deuda en la cartera de las aseguradoras se ha reducido el 0,9% en términos interanuales. Y es que la deuda de los Estados ha perdido atractivo para estos inversores. Frente a esa rebaja media de sus carteras, la inversión en valores de deuda pública baja el 3,2% en el tercer trimestre, con ventas netas de 10.000 millones en ese periodo.
Sin embargo, la deuda privada crece anualmente el 0,7 % con 5.000 millones de euros en compras netas durante el tercer trimestre. La inversión en deuda de no residentes de la Eurozona aumenta el 2,2 % en términos anuales, con compras netas trimestrales de 5.000 millones.
La inversión en fondos de inversión también se reduce. Cae a los 2.431 millones en el tercer trimestre, con ventas netas de 3.000 millones; en línea con la participación en fondos del mercado monetario de la Zona Euro que se reduce el 14,6% en el tercer trimestre, con ventas netas de 14.000 millones.
Sin embargo, aumenta la inversión en fondos no monetarios de la Zona Euro, muestra una subida del 3,9% en términos anuales, con compras netas trimestrales de 10.000 millones. Aunque son los mercados fuera de la Eurozona los que parecen haber ganado atractivo para estas compañías. De hecho, la participación en fondos de inversión emitidos por no residentes sube el 3,4% en términos anuales, con compras netas trimestrales cercanas a los 3.000 millones.