El ob­je­tivo es al­canzar un 100 % de co­ber­tura a los ser­vi­cios ban­ca­rios

El sector financiero acerca su realidad virtual al usuario para evitar su exclusión

AEB, CECA y Unacc crean un ob­ser­va­torio di­gital en res­puesta a la de­manda cre­ciente de ser­vicio

Observatorio financiero.
Observatorio financiero.

España cuenta con una de las redes ban­ca­rias más densas de la Unión Europea, lo que no quiere decir que llegue el sector fi­nan­ciero llegue a todos los rin­cones del país. Según ci­fras de la Asociación de Banca Española (AEB), es el tercer país eu­ropeo con más puntos de ac­ceso por ha­bi­tante a los ser­vi­cios fi­nan­cie­ros. El 98 % de los adultos tiene una cuenta ban­caria y el 98,6 % re­side en un mu­ni­cipio con ac­ceso a ser­vi­cios ban­ca­rios.

Pero eso no es suficiente para el sector bancario que busca favorecer el acceso a la totalidad de la población mediante el despliegue de acciones basado en tres grandes pilares: la inclusión en zonas rurales, la inclusión de colectivos como los mayores o con discapacidad y la inclusión a través de la formación.

Con este objetivo de mejorar la atención en el medio rural, las asociaciones bancarias -AEB, CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito- han acordado recientemente una hoja de ruta para adoptar nuevas medidas de apoyo dirigidas a los habitantes de los municipios que actualmente no cuentan con ningún punto de acceso presencial –e, incluso, nunca lo han tenido– o solo disponen de uno.

Acceso a los bancos en la España vaciada

Entre las principales medidas se encuentra la firma de un acuerdo de colaboración con Correos para favorecer el acceso al efectivo en zonas rurales a través del servicio Correos Cash.

A ello se le suma un decálogo de acciones orientadas a mejorar la atención a las personas mayores o con discapacidad, con acciones como la ampliación de horarios de oficina, el trato preferente en la atención presencial o telefónica, la adaptación de canales de acceso como webs o apps, o las medidas de formación tanto para los empleados como para los clientes, en función de sus intereses.

Para facilitar la difusión de todas estas medidas, AEB, CECA y la Unacc han creado un espacio web denominado Observatorio de Inclusión Financiera, destinado a recoger las actuaciones y los acuerdos alcanzados por el sector bancario para elevar el número de accesos a servicios financieros al global de la población.

Con este nuevo espacio, el sector bancario reafirma su compromiso de garantizar la inclusión financiera, recogido en el punto 5 del Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca y sus ampliaciones, con especial incidencia en el medio rural y en los colectivos que demandan una atención más personalizada.

La formación como herramienta bancaria

Pero facilitar el acceso sería insuficiente si los usuarios no disponen de los conocimientos necesarios para utilizar las nuevas herramientas en el proceso de digitalización de la banca. Por eso, desde las asociaciones del sector y los propios bancos se está realizando ingentes esfuerzos para favorecer la adquisición de competencias financieras y habilidades digitales de los usuarios, especialmente los no nativos digitales con más dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías.

Una de las actuaciones más relevantes en este sentido es la plataforma "Aula Financiera y Digital", impulsada por las asociaciones bancarias. Una actividad educativa que está teniendo el reconocimiento tanto de los organismos económicos como de los propios usuarios.

El espacio web del Observatorio de Inclusión Financiera ofrece, además, información sobre el seguimiento y la actualización de estas medidas, formando parte de los compromisos asumidos por el sector, y refleja la vocación de permanencia y prioridad que se otorga a este propósito de inclusión financiera, además de recoger ideas sobre posibles fórmulas para seguir mejorando las relaciones entre bancos y clientes.

Artículos relacionados