El Congreso guatemalteco ha aprobado, mediante el decreto 46-2022, la Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero, destinada a atraer más capital del exterior y dar mayor seguridad al desarrollo de los proyectos.
La norma se suma a otras existentes dedicadas a captar más capital; brinda incentivos de diferente índole a la inversión nueva; fomenta estas mediante un tratamiento tributario especial aplicable bajo determinados requisitos y quiere garantizar una mayor previsibilidad en el tiempo al inversor exterior en un país en el que España es séptimo inversor global y primero europeo.
En Guatemala están establecidas cerca de noventa compañías españolas, entre ellas Santander, FCC, Naturgy, Mapfre, Abantia, Atento, Prosegur, Barceló, Rianxeira, Pescanova, Elecnor, Ufinet, Adolfo Domínguez, Mango, Inditex e Iberia, compañía esta última que anunció días atrás el regreso a los vuelos directos Guatemala-España tras la pausa forzada en 2020 por el Covid.
Creciente interés
Y, aunque el montante inversor es bajo comparado con los grandes destinos en Latam y las vecinas Panamá y Costa Rica, en los últimos años ha crecido el interés español por este mercado. Una de las últimas operaciones la protagonizó Faes Farma, que en 2021 adquirió Global Farma por 25 millones. Guatemala es, además, octavo país del mundo y tercero en América con más franquicias españolas, notablemente en los sectores de belleza, restauración y moda. En total, 41 marcas están presentes, desde Telepizza a 100 Montaditos, pasando por Zara, Stradivarius, Pull&Bear, Bershka, Equivalenza y Tous.
La Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero concede un trato tributario preferencial que va de tres a diez años de duración, según el montante invertido, a las empresas extranjeras que decidan establecerse en Guatemala. La norma fija cuatro categorías de inversión, con diferentes condiciones, incentivos y tiempo de vigencia, según el capital destinado sea de entre 9,6 millones y 33,7 millones de dólares; de entre 33,7 millones y 57,8 millones; de entre 57,8 y 82 millones y de 82 millones en adelante.
Según la Administración del presidente Giammattei, la regulación busca crear más estabilidad jurídica e incluye la posibilidad que se tomen en cuenta las reinversiones siempre que se destinen a proyectos nuevos que correspondan a una actividad económica distinta. Los diferentes mecanismos y condiciones con beneficios jurídicos y tributarios buscan “incrementar hasta en un 60% los flujos de inversión extranjera directa en los próximos nueve años, algo que supondría la creación de 183.000 empleos”. La meta “velar por fortalecer la certidumbre jurídica tributaria asociada a proyectos nuevos de inversión extranjera”.
Guatemala es uno de los países de Latam donde las firmas españolas prevén elevar su inversión en 2022, según el ‘XIV Informe del Panorama de Inversión Española en Iberoamérica’. En primavera, una veintena de firmas españolas, entre ellas Grupo Cobra, Acciona Energía, Cemosa, Makiber, Arpa, Consorcio Español de Salud y Farmadosis, viajaron allí acompañados por el ICEX para detectar oportunidades en salud, energía, transportes, infraestructura y agua.
Un mercado en el radar español
Entonces, el ministro de Economía, Janio Rosales, animó a las firmas a elevar su presencia y destacó la nueva estrategia de atracción inversora, basada en “mejoras en competitividad y del clima de negocios y facilidades como la nueva Ventanilla Única” de Inversiones, dentro del plan ‘Guatemala no se detiene’. “Nuestra gran prioridad es ampliar las oportunidades de inversión”, dijo. En la visita, la consejera delegada de ICEX, María Peña, resaltó que erl país “está en el radar de las firmas españolas por sus ventajas competitivas: apertura de mercados, defensa de la iniciativa privada y buen clima para los negocios”.
Guatemala busca especialmente inversión foránea en energía, agua, sanidad e infraestructuras (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, logística portuaria, transporte público) y turismo. Según el presidente Giammattei para quien la Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero “genera mejores condiciones para la atracción inversora”, Guatemala “tiene la visión de convertir al inversor extranjero en socio relevante para el desarrollo sostenible”. Guatemala rebasó en octubre, con 1.630 millones de dólares, la meta de 1.500 millones de IED fijada para 2022, según Economía. Y se prevé ya cerrar el año con más de 2.000 millones. La IED se redujo en 2020 un 27%, a 728 millones.
Guatemala crecerá este año a un ritmo del 3,7%, para desacelerarse en 2023 al 3,3%, según los entes internacionales. Más optimista, el Gobierno juzga que el PIB avanzará en 2022 el 4,5%, tras el rebote del 7,5% anotado en 2021, un año después de la recesión causada por el Covid en 2020 (-1,7%).