Pese a todo, el dinero que recibirán las arcas vascas de los PGE nada tiene que ver, y está muy alejado, de los más de 2.300 millones de euros que por ejemplo recalarán en Andalucía o los 2.308 que irán a parar a Cataluña.
Ambas son, con una evidente diferencia, las dos autonomías más beneficiadas en el reparto central de los presupuestos de 2023; en contraposición con Navarra y la Rioja que recibirán la menor inversión del Estado, 103 y 71 millones de euros respectivamente.
El Cupo vasco
Pero no se puede hablar de presupuestos generales e inversión en Euskadi sin mencionar a uno de los protagonistas de todo este tema: el cupo vasco o, dicho de otro modo, el dinero que desde el País Vasco se paga al Estado en concepto de aquellas competencias que no han sido transferidas.
Por este concepto y tal y como se ha programado el proyecto presupuestario del Gobierno de España, se establece que para el 2023 Euskadi deberá pagar a las arcas de Madrid un total de 1.680 millones de euros de Cupo "bruto provisional".
Una cantidad que supera en 273 millones la cifra que se acordó en las cuentas de este 2022 (casi un 20% más) y a la que se ha llegado teniendo en cuenta la metodología acordada para el periodo 2017-2021 (no se ha renovado más allá de esta fecha). Eso sí, es importante mencionar que de estas cuentas que maneja el gobierno que preside Pedro Sánchez todavía quedan muchos flecos por atar y nuevos reajustes que lo más seguro se hagan con el dinero que Euskadi da al Estado.
Apoyo a las cuentas
Pese a que todavía queda mucho por negociar, los PGE presentados están por ahora en modo borrador, todo parece indicar que la renovación de este cupo vasco (cuyo plazo expiraba en 2021) allana el camino para que se vaya produciendo la tramitación parlamentaria de los PGE. En este sentido, tanto Bildu como el PNV ya anunciaron (tras las conversaciones in extremis que mantuvieron con el Ejecutivo Central con el pacto del nuevo cálculo del cupo que estará vigente hasta 2026), que no presentarán enmiendas a la totalidad contra los nuevos Presupuestos Generales del Estado.
Los que si lo han hecho han sido los grupos políticos de PP, VOX, Ciudadanos, Junts per Catalunya, CUP, UPN y Foro Asturias. Sin embargo, estas enmiendas no prosperarán; además de que los nuevos presupuestos del 2023 no implican cesariamente que todos los socios estén a favor de los mismos.
Presupuestos vascos Eso a nivel nacional, ya que, en un plano más concreto y local, estos días son claves para dar salida (o no) a las cuentas del Ejecutivo de Lakua.
Precisamente, el Departamento de Hacienda ultimaba los detalles del proyecto de Presupuestos que con toda seguridad se aprobarían este mismo martes 25 para luego ser llevados al Parlamento Vasco antes de que acabe el mes de octubre. Si hacemos un recuerdo a los presupuestos de 2021, estos se aprobaron solo con los votos favorables de PNV y PSE; Bildu, por su parte, se abstuvo en la votación.
Este año nadie cierra las puertas a un posible pacto, pero la oposición ya ha sido muy clara en este sentido y avanzan que las exigencias para dar su brazo a torcer en cuestión de presupuestos serán mayores que el pasado año.