LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa queda a la espera del BCE

Los ner­vios si­guen a flor de piel en los mer­cados fi­nan­cieros ante los ne­gros nu­ba­rrones que se pre­sentan tras los re­cortes ge­ne­ra­li­zados en las pre­vi­siones de cre­ci­miento. Aunque el ín­dice Ibex 35 ha lo­grado ce­rrar la úl­tima se­mana con un avance del 2,2 % para salvar la re­fe­rencia de los 7.500 pun­tos, la in­tensa re­caída del viernes ha de­jado muy malas sen­sa­cio­nes.

El nuevo rebrote de inestabilidad política en el Reino Unido junto, con una inflación persistentemente alta, ha enturbiado el arranque de la temporada de resultados empresariales que en el caso de España se presenta moderadamente optimista, en especial en el sector bancario, muy favorecido por la escalada del euríbor.

Los inversores siguen de este modo optando por la liquidez y la rotación de activos con el fin de mantener sus carteras lo más a salvo posible de la actual volatilidad de un mercado poco dado a las alegrías en los últimos tiempos.

Y eso a pesar de que el resto de activos que podrían competir con la renta variable tampoco están para tirar cohetes. El precio del oro, tradicional activo refugio, no acaba de despegar de los 1.600 dólares la onza, la renta fija no hace más que lanzar alertas de peligro y las criptomonedas andan también de capa caída.

Todo ello pendiente de que los bancos centrales sigan apretando la tuerca en la rosca de los tipos de interés con el fin de contener los precios, lo cual frenará la recuperación de la economía y mermara la cuenta de resultados empresariales. Un contexto que hace difícil creer ya en un posible “rally” alcista por Navidad.

Calendario semanal de Bolsa

Esta última semana del mes de octubre se presenta especialmente intensa en los mercados financieros internacionales en cuanto a indicadores económicos. A ellos se unirá la reunión del Banco Central Europeo de la que cabe esperar un nuevo endurecimiento en su política monetaria.

Hoy lunes empezará fuerte con los indicadores de PIB, producción industrial y ventas al por menor en China que se teme sigan reflejando la desaceleración del gigante asiático, así como con la publicación de las cifras de PMI manufacturero y del sector servicios en las grandes economías mundiales.

En la sesión del martes, la atención se centrará en los precios de producción en España, en el índice de clima empresarial IFO en Alemania y en el indicador de confianza inmobiliaria C/Shiler y la confianza consumidora en Estados Unidos. Los expertos prevén que las cifras de confianza norteamericana sigan mostrando un progresivo deterioro ante las dificultades de la economía.

Para el miércoles se espera el agregado monetario M3 de la zona euros que sirve al BCE para medir las presiones inflacionistas y las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos que suele tener una alta incidencia en los mercados financieros.

En la agenda financiera del jueves destacará por encima de todo la reunión del Banco Central Europeo. Los expertos esperan una nueva subida de tipos de interés de 75 puntos básicos, al igual que en la anterior reunión, para dejar el precio del dinero en el 2 %. Este día, además, los inversores deberán estar atentos al PIB y a los pedidos de bienes duraderos que llegarán desde el otro lado del Atlántico.

La semana y el mes se cerrarán el viernes con el PIB y el IPC en España y Alemania, la confianza consumidora y el clima empresarial en la zona euro, así como el deflactor de precios, los ingresos y gastos personales, las casas pendientes de venta y la confianza de la Universidad de Michigan que se publicarán en Estados Unidos.

Artículos relacionados