LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa no pierde ni la fe ni la esperanza

La renta va­riable es­pañola ha ido de menos a más en la úl­tima se­mana. Y con grandes in­ten­cio­nes. No es que sea mu­cho, pero da alas a los más op­ti­mistas para es­perar un pró­ximo re­bote. Con todo, el ín­dice Ibex 35 ha ce­rrado el acu­mu­lado de las cinco úl­timas se­siones con una caída del 0,73 % para si­tuarse de nuevo por de­bajo de los 7.400 pun­tos. No es para ani­mar.

Los expertos confían, sin embargo, en que el mercado recupere este nivel en breve una vez que ya se vienen descontando los riesgos de recesión. Eso sí, siempre y cuando no surjan nuevas noticias que generen inestabilidad. La nueva temporada de resultados empresariales recién arrancada será crucial en las expectativas del mercado.

Y las previsiones, en principio, no son demasiado halagüeñas. Los operadores estiman que el crecimiento del beneficio de las empresas norteamericanas rondará el 5 % de media, el más lento desde la crisis sanitaria en 2020. Una desaceleración que también se ha podido contagiar a las empresas españolas.

Un jarro de agua fría en un escenario caracterizado por la creciente debilidad de la economía, con alto riesgo de recesión y caída del consumo, y el aumento de los costes. A estos factores de incertidumbre se suma la fortaleza del dólar en los últimos meses.

En principio, las empresas exportadoras españolas habrán visto mejorada su competitividad, pero a cambio se dispararán los costes energéticos y las importaciones de materia prima saldrán mucho más caras. Eso sin tener en cuenta los efectos que la divisa pueda tener sobre las multinacionales españolas que conforman el Ibex 35.

Una situación en general complicada que obligará a los inversores a aumentar su atención y sus medidas de prudencia, pero que también puede dar lugar a buenas oportunidades de negocio en función de las noticias empresariales y macroeconómicas que se vayan conociendo.

**Calendario semanal de Bolsa **

Las cifras de producción en las principales economías del mundo y los datos de construcción en Estados Unidos marcarán el pulso de los mercados financieros internacionales en los próximos días en el arranque de la nueva temporada de resultados empresariales en España.

Entre los indicadores previstos para hoy lunes destacan la producción industrial de Japón y el índice manufacturero de la Fed de Nueva York.

En la sesión del lunes se darán a conocer las ventas al por menor, la producción industrial y el PIB de China, que seguramente reflejarán los problemas de crecimiento del país asiático en los últimos meses. También se espera la balanza comercial en España y el índice de confianza ZEW de Alemania, mientras que desde Estados Unidos llegarán la producción industrial, la utilización de capacidad y la confianza constructora NAHB.

El miércoles, los inversores deberán estar atentos a las cifras de IPC en Reino Unido y zona euro, así como a la construcción de nuevas viviendas, permisos de construcción y el libro Beige, informe de coyuntura económica en Estados Unidos.

En la agenda financiera internacional del jueves las citas más relevantes serán la balanza comercial de Japón, los precios de producción en Alemania y la Fed de Filadelfia y la venta de vivienda de segunda mano en Estados Unidos.

La semana se cerrará el viernes con la confianza consumidora en el Reino Unido y la zona euro. En las Islas Británicas se publicará además las ventas al por menor.

Artículos relacionados