BANCA Y SEGUROS

La subida de los tipos de in­terés y la re­cu­pe­ra­ción del margen fi­nan­ciero, prin­cipal es­collo para la re­cu­pe­ra­ción

La banca despeja incógnitas pero abre otras nuevas

Informe de AEB: menos gastos de ex­plo­ta­ción y me­jora de la ratio de efi­ciencia

José María Roldan (AEB)
José María Roldan (AEB)

La banca es­pañola pa­rece haber su­pe­rado ya lo peor de la crisis sa­ni­taria del úl­timo año. Al menos a pri­mera vista. Porque ahora todo queda ahora pen­diente de la tan deseada subida de tipos de in­terés o de los po­si­bles cisnes ne­gros que puedan afectar al sector como el co­lapso del gi­gante in­mo­bi­liario chino Evergrande que en estos días está agi­tando el fan­tasma de Lehman Brothers.

De momento, según el reciente informe de la Asociación Española de Banca (AEB), los bancos españoles cerraron el primer semestre con un beneficio de 7.190 millones de euros frente a las pérdidas de 11.531 millones contabilizadas en el mismo período de 2020 debido a las ingentes provisiones dotadas ante los posibles efectos de la crisis derivada de la pandemia.

Su principal punto débil ha estado en el margen bruto. Esta línea de balance, que incluye todos los ingresos obtenidos, se redujo un 3,1% en tasa interanual, debido fundamentalmente a la disminución del margen de intereses. Un deterioro que contrasta con la ligera mejora de los ingresos netos por comisiones y de los resultados por operaciones financieras netos de diferencias de cambio.

La asociación, en cualquier caso, destaca que esta reducción del margen bruto ha sido compensada íntegramente gracias a los menores gastos de explotación, un 6% menos; ayudando a situar la ratio de eficiencia en el 47,4%, con una mejora de más de un punto respecto a junio de 2020.

Las entidades dotaron a provisiones 9.062 millones de euros entre enero y junio, un 36% menos que un año antes o 5.098 millones en cifras absolutas, para volver a niveles previos a la crisis. Los menores gastos por impuestos y, en especial, la ausencia de saneamientos tan elevados como los de 2020 han permitido que el resultado consolidado del ejercicio se situara en 8.440 millones de euros.

También cabe destacar la positiva evolución de la rentabilidad sobre fondos propios -ROE- al subir ligeramente por encima del 7%. Esta cifra supone la ratio más elevada de los últimos diez trimestres.

Según la información difundida por la AEB, el balance consolidado de los bancos españoles se elevó a 2,7 billones de euros a 30 de junio, un 2,6% menos respecto a un año antes, debido, en parte, al efecto perímetro; tras la venta por parte del BBVA de su filial en Estados Unidos; y a la disminución de la actividad de negociación con derivados.

El crédito otorgado a la clientela, cuyo volumen agregado se ha visto afectado por dicho efecto perímetro, disminuyó un 2,7%, con una ratio de morosidad del 3,7%, tres puntos básicos inferior a la de un año antes, y un nivel de cobertura del 71,9% de los activos dudosos, frente al 72,9% de junio de 2020.

Los depósitos de la clientela, sin embargo, experimentaron un ligero incremento del 0,3% anual, a pesar de la reducción del perímetro de consolidación y la ratio de préstamos sobre depósitos se situó el 102%, un 4% menos. En términos agregados, señala la patronal bancaria, la suma de los saldos con bancos centrales y entidades de crédito continúa presentando una posición neta prestamista por más de 64.000 millones.

En cuanto al resto de epígrafes del balance, junto a la disminución de la actividad de negociación con derivados de más de 50.000 millones de euros, se redujo tanto la tenencia de títulos de renta fija en las carteras de las entidades en un 3,4% anual, como el saldo de los instrumentos de esta naturaleza emitidos por los bancos en un 7,3%.

Los fondos propios se incrementaron un 4,5% en el año y representan el 7,7% del total activos, 50 puntos básicos más que en junio de 2020. Y la ratio de capital de máxima calidad -CET1- se situó en el 12,5%, 83 puntos básicos por encima de la registrada hace un año.

Muy buena noticia en general para el sector bancario español que confía en ir mejorando sus márgenes en los próximos meses si se confirman las perspectivas de subidas de tipos para finales del próximo año. El mercado, entre tanto, mantiene la cautela a la espera de que se vayan despejando las nuevas incertidumbres para el sector a corto plazo.

Artículos relacionados