Monitor de Latinoamérica

Chile, que man­tuvo su li­de­razgo re­gio­nal, y Perú re­gis­traron el mayor re­tro­ceso

La pandemia machacó la competitividad de Latinoamérica en 2020

Todos los países del área ana­li­zados ba­jaron po­si­ciones en el ran­king de IMD

Competitividad
Competitividad

La irrup­ción de la pan­demia de Covid en 2020 asestó un duro golpe a la ya de­bi­li­tada com­pe­ti­ti­vidad de los países la­ti­noa­me­ri­ca­nos. El im­pacto del virus en los te­jidos eco­nó­micos y em­pre­sa­riales de la re­gión se llevó por de­lante las me­joras ex­pe­ri­men­tadas en el área en los dos años an­te­rio­res, según el in­forme anual del Centro Mundial de Competitividad 2021 de la es­cuela de ne­go­cios suiza Institute for Management Development (IMD).

Y este golpe a la competitividad, que el año pasado dañó especialmente a Chile y Perú, no tiene visos de experimentar una sensible mejoría en 2021.

Los siete países latinoamericanos incluidos en la clasificación anual de IMD, que analiza prosperidad y competitividad económica de 64 países del mundo perdieron puestos respecto al ranking 2020. Chile, México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela retrocedieron una media de tres posiciones. La mayor caída la registraron Chile (que en el índice de 2017 ocupaba el puesto 35) y Perú, que cedieron cada uno seis lugares para situarse en el 44 y el 58.

México y Colombia perdieron dos puestos, al 55 y 56, respectivamente, y Brasil cedió uno, al 57. Argentina y Venezuela encabezaron la clasificación por la parte de abajo y lo peor es que en ambos países no se detecta perspectivas de mejora si se atiende a su evolución en los últimos cinco años, según un análisis que examina cuatro pilares: rendimiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura. Y que a nivel global lideran Suiza, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Singapur. España bajó al lugar 39 en 2020.

Sin visos de clara mejoría en 2021

Por regiones, Latinoamérica se ubica, junto a Norteamérica, Asia Occidental y África entre las que empeoraron en el último año, mientras que Asia Oriental y Central y Europa Occidental y Oriental ascendieron en la clasificación general. Y las expectativas apuntan a que no cabe esperar un cambio de situación evidente durante 2021 en lo que a la competitividad en Latam atañe.

Según el indicador, México ha retrocedido 10 lugares en el ranking de competitividad en los últimos cinco años. En 2020, el país registró bajadas en 10 de los 20 grandes indicadores de competitividad que mide el IMD, notablemente en empleo, precios, política fiscal y mercado laboral. En una perspectiva a medio plazo, México sigue siendo visto como un país con mano de obra calificada y de bajo coste, pero con un gobierno que no destaca por su eficiencia y ni por proveer un marco de políticas estable y predecible.

Desde que en 2017 se empezara a elaborar la clasificación, Colombia ha estado entre la posición 54 y la 58. Los retos del país, según IMD, son apoyar la ejecución de los planes de infraestructura, generar empleo e ingresos para la población más vulnerable, promover el desarrollo de la economía digital, realizar el plan de vacunación de la población y fortalecer las finanzas públicas.

Colombia viene retrocediendo en el ranking desde 2018: 52, 54 y ahora 56. Argentina y México retroceden desde 2017 y Brasil, desde 2016. Venezuela no sale del pozo desde que IMD inició el análisis, ocupando el furgón de cola. Perú, Chile y Argentina han tenido altos y bajos durante los últimos años.

Mal en macro e infraestructuras

En el capítulo de rendimiento económico es en el que peor quedan retratados los países de la región. El mejor en este aspecto, Brasil, ocupa el puesto 51; Chile el 53; Colombia el 56; México el 58; Argentina, el 59; Perú el 60 y Venezuela el 64. La debacle general propiciada por la pandemia hundió unas economías que en los últimos años ya mostraban signos de cierta debilidad.

En cuanto a eficiencia gubernamental, Chile sigue siendo líder regional, en el puesto 22, aunque cediendo dos puestos. Y, salvo Perú, que alcanzó el puesto 48 en 2020, el resto se sitúo a la cola internacional: Argentina (64), Venezuela (63), Brasil (62), México (59) y Colombia (58). Un panorama no muy halagüeño, especialmente porque todos empeoraron, notablemente México.

En eficiencia empresarial, Argentina y Venezuela se ubicaron en los puestos finales del ránking general. Brasil mejoró diez puestos, al 47; Chile y Perú cinco, a los lugares 37 y 50, respectivamente. Colombia empeoró cinco puestos, al 52, y México cuatro, al 48.

Y en infraestructuras, otro de los principales talones de Aquiles de la región, Venezuela, que volvió a situarse en el último lugar (63), y Perú, pese a mejorar un puesto (al 60), fueron los que peor valoración obtuvieron. Chile lideró este capítulo en la región (puesto 45, con una subida de dos posiciones), por delante de Argentina, que perdió una (52) y de Brasil, que ganó un puesto (53). Colombia y México permanecieron en las posiciones 56 y 57.

Artículos relacionados