El texto fue presentado por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en un evento celebrado en el el Palacio de la Moncloa, al que también asistieron la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Justicia, Pilar Llop, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
Garantías legales
La protección de la Carta incluye seis categorías principales de derechos: derechos de libertad; derechos de igualdad; derechos de participación y de conformación del espacio público; derechos del entorno laboral y empresarial; derechos digitales en entornos específicos y derechos de garantías y eficacias.
Uno de las garantías más novedosas introducidas por el documento es la que protege el 'pseudonimato', es decir, el derecho de los usuarios a utilizar un pseudónimo en lugar de su nombre real. Este término está íntimamente ligado al derecho a la identidad en el entorno digital, siendo una de sus posibilidades.
Este derecho es bastante controvertido, ya que no son pocas las voces que piden una prohibición de los pseudónimos y demás tipos de identidades ficticias en la Red, ya que son utilizadas por algunos usuarios para difundir mensajes de odio u acoso.
No obstante, no faltan los juristas opinan que la protección del pseudonimato es difícilmente compatible con el el derecho a la identidad, cuyo principal valor es la defensa contra manipulaciones y suplantaciones y la facultad de gestionar la propia identificación.
Otra de las críticas que ha recibido el documento es su carácter redundante en áreas ya contempladas en otras normativas, como la protección de datos, la ciberseguridad o la herencia digital.
Hoja de ruta
Sánchez declaró que la Carta señala el camino por el que España debe transitar para "situarse a la vanguardia internacional en la protección de los derechos de la ciudadanía".
El jefe de Gobierno situó el texto en el marco del programa Agenda España Digital 2025, a su vez integrado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por la Comisión Europea. El presidente destacó el trabajo conjunto del equipo de expertos que han confeccionado el documento, conformado por representantes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de la Vicepresidencia Primera, del Ministerio de Justicia y de la Agencia Española de Protección de Datos.
Asimismo, al desarrollo de la Carta de Derechos Digitales contribuyeron también dos consultas públicas que recibieron 250 aportaciones.