El vi­ce­pre­si­dente del BCE in­siste en la ne­ce­sidad de una mayor ren­ta­bi­lidad

De Guindos requiere a la banca una mayor reducción de costes y digitalización

Aplaude los pro­cesos de con­so­li­da­ción e insta a más fu­siones pan­eu­ro­peas

Luis de Guindos, BCE.
Luis de Guindos

Al Banco Central Europeo (BCE), o al menos a su vi­ce­pre­si­dente Luis de Guindos, los es­fuerzos de sa­nea­miento rea­li­zados con ele­vado coste por los bancos eu­ro­peos, in­cluidos los es­paño­les, no le pa­recen su­fi­cien­tes. De he­cho, el di­rec­tivo co­mu­ni­tario de na­cio­na­lidad es­pañola ha ins­tado a la banca eu­ropea a se­guir in­vir­tiendo en di­gi­ta­li­za­ción y a man­tener las re­duc­ciones de costes para atajar los pro­blemas es­truc­tu­rales que arras­traban desde antes de la crisis y elevar su ren­ta­bi­li­dad.

"La rentabilidad sigue estando lastrada por la sobrecapacidad (...). Los bancos necesitan acelerar su transformación digital, un proceso que necesita de una inversión sustancial pero tiene el potencial de lograr tanto ahorro de costes como mayores ingresos", ha subrayado Guindos durante su intervención en un acto organizado en Fráncfort.

Además, Guindos ha explicado que la consolidación a través de fusiones y adquisiciones es una forma de atajar los problemas estructurales mediante las economías de escala y los ingresos diversificados. "Se ha hecho poco progreso en este punto en los últimos años, únicamente con un pequeño número de acuerdos, principalmente domésticos, materializándose", ha apostillado.

El exministro español también ha alertado sobre los problemas de la rentabilidad bancaria. Para 2022, se estima que el retorno sobre capital (RoE, por sus siglas en inglés) de los bancos europeos esté en torno al 6%, mientras que los de los bancos estadounidenses alcanzará el 12%. "Las valoraciones de los bancos de la zona euro siguen siendo bajas comparadas con la de sus partes alrededor del mundo, particularmente de los bancos estadounidenses", ha agregado.

El banquero central también ha dedicado parte del tiempo de su discurso en alertar sobre los riesgos que entraña el cambio climático para el negocio bancario. "Los costes a corto plazo de la transición palidecen en comparación con los costes de un cambio climático desbocado a medio y largo plazo", ha afirmado.

Según sus cálculos, si no se aprueban nuevas políticas para mitigar este efecto climático, el 10% de los bancos más vulnerables podría ver incrementarse en un 30% la probabilidad de impago en sus carteras de crédito par 2050.

Artículos relacionados