La AIE prevé aún un fu­turo pro­me­tedor pero el mer­cado les da la es­palda

De la subida libre a la caída en picado de las renovables

Soltec, Grenergy, Solaria y Solarpack acu­mulan caídas del 30% en el año

Solaria, en otros tiempos mejores.
Solaria, en otros tiempos mejores.

Las em­presas de energía re­no­vable están de capa caída. Después de li­derar los mer­cados estos años atrás al calor de las ex­pec­ta­tivas de cre­ci­miento y de las fuertes in­ver­siones pú­bli­cas, el mer­cado pa­rece ha­berle dado la es­palda en los úl­timos me­ses. Los seis va­lores que más caen en el mer­cado con­tinuo a día de hoy cuatro per­te­necen al sec­tor: Soltec, Grenergy, Solaria y Solarpack, con ajustes su­pe­riores al 30%. No hay nada pe­renne, ni si­quiera el sol. Al menos en la Bolsa.

Un hecho significativo que contrasta con las buenas cifras arrojadas el pasado ejercicio y las excelentes perspectivas de futuro. Según la Agencia Internacional de la Energía, la capacidad de las energías renovables se expandió en 2020 a su ritmo más rápido en este siglo. Tanto, que el organismo internacional ha elevado su previsión de crecimiento para la energía solar y eólica para este año y el próximo.

Tal y como refleja un reciente informe del organismo con sede en París, las renovables fueron la única fuente de energía en la que la demanda aumentó el año pasado debido a los efectos de la pandemia en el consumo de otros combustibles como consecuencia de las restricciones impuestas por las autoridades.

La capacidad de electricidad renovable a escala mundial creció un 45% el año pasado respecto al anterior -la mayor subida desde 1999- gracias a la mayor proliferación de las instalaciones eólicas y solares. El incremento de 280 gigavatios en 2020 estuvo impulsado en parte por las prisas por culminar proyectos antes de que acabaran las ayudas estatales en China, Estados Unidos y Vietnam.

Este impulso ha llevado a la AIE a revisar al alza sus estimaciones de crecimiento para 2021 y 2022 un 25%. Para este año se espera una adición de 270 gigavatios en capacidad y de 280 gigavatios el año que viene.

La creciente demanda de energías limpias es resultado del afán de los gobiernos y las empresas de todo el mundo de recortar las emisiones de carbono con el objetivo de limitar el calentamiento global. El Acuerdo de París, al que se volvió a incorporar en febrero la Administración Biden, pide una reducción de emisiones suficiente para que las temperaturas caigan al menos dos grados centígrados, hasta niveles preindustriales. Todo ello está dando alas a la producción de energía eólica y solar que están marcando récord tras récord.

Sin embargo, los combustibles fósiles siguen siendo todavía la fuente predominante de energía en el mundo. En 2019, antes de que la pandemia del coronavirus sacudiera al transporte y la industria, el petróleo, el gas natural y el carbón representaban el 81% del consumo de energía mundial, asegura la AIE. Se espera que esa cifra descienda al 76% en 2030, aunque la creciente demanda aún significa un mayor uso de energía intensiva en carbono. De hecho, las emisiones de carbono también se han recuperado tras el desplome de 2020.

A pesar de ello, la AIE se mantiene optimista y considera que la reciente aceleración en el crecimiento de la energía verde durará más allá de la pandemia. Al respecto, todos los grandes actores energéticos mundiales están adoptando medidas a marchas forzadas para ir reduciendo progresivamente su dependencia de los combustibles fósiles y de invertir en energías bajas en carbono.

En este sentido, el organismo internacional prevé que la energía solar tendrá un papel clave en la expansión de la capacidad de las renovables a escala mundial, con un incremento previsto en 2020 del 50% respecto a los niveles de 2019. También espera una sólida expansión para la energía eólica en el próximo par de años, aunque a un ritmo menor que el de 2020.

Por este motivo, los analistas consideran que las recientes caídas en el sector pueden ser una buena oportunidad para tomar posiciones. Más pronto que tarde, apuntan, estos valores volverán a retomar la tendencia alcista y sus precios actuales suponen un interesante descuento.

Artículos relacionados