En esencia, explican los expertos, el proceso consiste en que la SPAC, una sociedad cotizada en bolsa, recauda efectivo a través del mercado y usa los fondos para adquirir una compañía privada sin que esta tenga que presentar la documentación típica de estas operaciones. Una operativa que ha despertado en gran medida durante la pandemia en Estados Unidos. El pasado año, 219 SPAC recaudaron la cifra récord de 73.000 millones de dólares, lo cual supone un aumento interanual del 462% de los ingresos recaudado.
Y en 2021 parece que va a ir por el mismo camino. Solo en el primer trimestre se obtuvieron alrededor de 166.000 millones de dólares con los acuerdos de unas 400 SPAC en búsqueda de empresas para su salida a Bolsa.
El último ejemplo en los mercados lo ha dado la estadounidense Benson Hill. Una compañía de tecnología de cultivo de plantas valorada en 2.000 millones de dólares que saldrá a Bolsa mediante una fusión con la SPAC Star Peak Corp. II, sociedad ya cotizada.
Entre los proyectos de Benson Hill destaca el desarrollo de razas de cultivos como la soja y los guisantes amarillos que maduran más rápido para que tengan mayor contenido de proteínas o que sepan mejor, lo que ahorraría a los agricultores tiempo y recursos. Este tipo de ingredientes son esenciales para las alternativas a la carne de origen vegetal. La empresa, además, también está desarrollando productos para la alimentación de los animales.
La compañía fundada en 2012 y con sede en San Luis prevé empezar la producción comercial de su soja ultraproteica el próximo año, mientras sigue desarrollando un concentrado de proteínas de guisantes amarillos. También tiene una filial que vende productos frescos a tiendas de comestibles y distribuidores de alimentos.
Con los cerca de 625 millones de dólares en efectivo que espera recaudar en esta operación, el grupo prevé acelerar sus planes de reducir los costes de los alimentos de origen vegetal e impulsar sus ventas, que el año pasado alcanzaron los 100 millones de dólares.
Los analistas le auguran un prometedor futuro a la sociedad en Bolsa, pues se mueve en un sector que probablemente se convertirá pronto en una megatendencia ante el fuerte crecimiento de la comunidad vegana.
Segunda pieza
ACS, contrato de altura
Tras el rápido regreso hacia niveles previos a la pandemia, las acciones de ACS parecen haberse estancado al encontrar una fuerte resistencia en las inmediaciones de los 28 euros. Un estancamiento en medio del obsesivo afán expansionista de Florentino Pérez en su búsqueda por consolidar a la compañía en la primera línea del ranking mundial en el sector de la construcción.
Un liderazgo que ACS sigue demostrando día a día. El consorcio formado por su filial Dragados y la británica Mace se ha adjudicado la construcción de la estación en Birmingham del nuevo tren de alta velocidad HS2 por 570 millones de libras, unos 660 millones de euros.
El contrato, según ha anunciado esta semana HS2, sociedad creada por el Gobierno británico para desarrollar el proyecto ferroviario, abarca dos fases, una para completar el diseño de la estación y otra para después construirla. Mace y Dragados han sido elegidas por su sólido historial en la ejecución de algunos de los proyectos de infraestructuras más complejos y emocionantes del mundo, según la firma británica.
Una de las principales características de este proyecto es que la estación tendrá cero emisiones netas de carbono cuando esté operativa. Para ello adoptará los últimos diseños medioambientales y tecnologías sostenibles, como la captura de agua de lluvia y la utilización de la generación de energía sostenible, contando con más de 2.800 metros cuadrados de paneles solares.
En la estación, los pasajeros tendrán acceso a hasta nueve trenes de alta velocidad a la hora viajando en dirección norte y sur, además de poder conectar con el sistema de tranvía de la ciudad Midland Metro y con los servicios de autobuses locales.
Los expertos esperan ahora que este tipo de noticias ayuden a que la cotización de las acciones de ACS pueda romper pronto la barrera que encuentra sobre los 28 euros. Para ello, sin embargo, deberá mejorar sus volúmenes de negocio un tanto alicaídos en las últimas semanas. Este factor será clave para recuperar su perfil alcista hacia el siguiente nivel de congestión en torno a los 30 euros por título. Un paso importante si quiere seguir ganando altura hacia los máximos de 2019. Buenos días, ahí van las dos piezas de hoy martes. Un abrazo
Desde el parquet 11-5-2021
Benson Hill sale a Bolsa con una SPAC
Las empresas de adquisición con fines específicos, o Spac por sus siglas en inglés, están de moda en el mercado anglosajón. España, sin embargo, no acaban de cuajar a pesar de que la CNMV busca impulsarlas como una fórmula imaginativa para atraer nuevas sociedades al mercado. Una SPAC permite que una compañía privada pase a cotizar sin atravesar el largo, costoso e incierto proceso de presentación de una OPV.
En esencia, explican los expertos, el proceso consiste en que la SPAC, una sociedad cotizada en bolsa, recauda efectivo a través del mercado y usa los fondos para adquirir una compañía privada sin que esta tenga que presentar la documentación típica de estas operaciones. Una operativa que ha despertado en gran medida durante la pandemia en Estados Unidos. El pasado año, 219 SPAC recaudaron la cifra récord de 73.000 millones de dólares, lo cual supone un aumento interanual del 462% de los ingresos recaudado.
Y en 2021 parece que va a ir por el mismo camino. Solo en el primer trimestre se obtuvieron alrededor de 166.000 millones de dólares con los acuerdos de unas 400 SPAC en búsqueda de empresas para su salida a Bolsa.
El último ejemplo en los mercados lo ha dado la estadounidense Benson Hill. Una compañía de tecnología de cultivo de plantas valorada en 2.000 millones de dólares que saldrá a Bolsa mediante una fusión con la SPAC Star Peak Corp. II, sociedad ya cotizada.
Entre los proyectos de Benson Hill destaca el desarrollo de razas de cultivos como la soja y los guisantes amarillos que maduran más rápido para que tengan mayor contenido de proteínas o que sepan mejor, lo que ahorraría a los agricultores tiempo y recursos. Este tipo de ingredientes son esenciales para las alternativas a la carne de origen vegetal. La empresa, además, también está desarrollando productos para la alimentación de los animales.
La compañía fundada en 2012 y con sede en San Luis prevé empezar la producción comercial de su soja ultraproteica el próximo año, mientras sigue desarrollando un concentrado de proteínas de guisantes amarillos. También tiene una filial que vende productos frescos a tiendas de comestibles y distribuidores de alimentos.
Con los cerca de 625 millones de dólares en efectivo que espera recaudar en esta operación, el grupo prevé acelerar sus planes de reducir los costes de los alimentos de origen vegetal e impulsar sus ventas, que el año pasado alcanzaron los 100 millones de dólares.
Los analistas le auguran un prometedor futuro a la sociedad en Bolsa, pues se mueve en un sector que probablemente se convertirá pronto en una megatendencia ante el fuerte crecimiento de la comunidad vegana.