Los bancos pla­nean unas 15.000 bajas adi­cio­nales a lo largo de 2021

Prejubilados de oro, de plata y de latón

La banca in­dem­niza por des­pido casi el doble que el se­gundo sec­tor, el ener­gé­tico, y veinte veces más que la hos­te­lería

Bancos en Bolsa.
Bancos en Bolsa.

Cualquier tra­ba­jador in­vo­lu­crado en un ERE siempre su­frirá por la pér­dida de su em­pleo, aunque su sa­lida será menos do­lo­rosa si re­cibe una in­dem­ni­za­ción ele­vada. Esta es la si­tua­ción en la que se ven miles de em­pleados de banca desde hace años, ya que la media que re­ciben (más de 50.000 eu­ros) es el doble del se­gundo sector que más paga, el ener­gé­tico (unos 30.000 eu­ros). En con­tra­po­si­ción, la in­dem­ni­za­ción media en hos­te­lería apenas al­canza los 2.500 eu­ros.

Los bancos españoles llevan más de una década inmersos en una continua reducción de plantillas y redes (lo que se definía como exceso de capacidad instalada en la anterior crisis) que aún se prolongará durante este ejercicio y los siguientes como consecuencia de algunas fusiones o planes estratégicos para ganar en eficiencia y rentabilidad.

La mayoría de los despidos, unos 120.000 en los últimos 12 años y los que aún se tienen que pactar (unos 15.000, según los primeros cálculos), se han acordado bajo la premisa de bajas voluntarias y con unas condiciones tan atractivas para algunos empleados que, en muchos casos, han superado el número presupuestado en el ajuste por parte de las entidades.

Según las primeras estadísticas del Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, aunque se analizan tan sólo hasta 2018, la indemnización media en el sector financiero se sitúa en 51.186 euros. Esta cifra, lógicamente, varía en función del tipo de contrato, la categoría laboral y la antigüedad del empleado afectado por un despido.

La banca supera con creces al segundo sector que más paga por despido. Las compañías energéticas ofrecen una indemnización media de poco más de 30.000 euros, mientras que el tercer sector más "generoso" es el de información y comunicaciones, con una media de 19.573 euros.

En contraposición, el empleado del sector de la hostelería, uno de los más impactados por la actual crisis sanitaria y económica, es el que menos percibe en el caso de ser despedido. Según los datos del Ministerio de Trabajo, la indemnización media se sitúa en unos 2.472 euros.

Los trabajadores en la actividad de agricultura y ganadería también se sitúan a la cola en caso de ser despedidos (2.751 euros), seguidos por aquellos empleados en la construcción (3.970 euros de media).

¿En el foco o en la diana?

Otra cuestión muy distinta es que los ajustes en las plantillas y redes de los bancos provoquen efectos negativos, tanto en los empleados que mantienen su puesto, pero con una mayor carga de trabajo, como en los propios clientes, despistados por la salida aquellos trabajadores de referencia para ellos o por la desaparición de la sucursal habitual.

En el caso de las fusiones, algunas ya anunciadas y las que aún se puedan producir en el sector, el coste de los despidos pactados y no traumáticos también conlleva un costes adicionales en la equiparación de las condiciones laborales de los empleados.

Aunque no sea un ejemplo equiparable con la plantilla base, José Ignacio Goirigolzarri verá triplicado su sueldo como presidente de CaixaBank, hasta un fijo anual de 1,65 millones de euros más una variable de hasta 200.000 euros, respecto a la que percibía por el mismo cargo en Bankia, ya que todos los sueldos estaban limitados por las ayudas recibidas por la entidad ya desaparecida.

Artículos relacionados