LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa, toca esperar y ver

El se­gundo tri­mestre ha co­men­zado tran­quilo y sin de­ma­siados al­ti­bajos en las bolsas es­pañola. Una pri­mera se­mana de transición des­ti­nado a di­gerir el po­si­tivo ba­lance en el primer tri­mestre y a la es­pera de acon­te­ci­mientos El Ibex 35 ha sal­dado así el acu­mu­lado de las cuatro úl­timas se­siones con una mí­nima caída del 0,14% que al menos le per­mite man­te­nerse cerca de la cota de los 8.600 pun­tos.

Esta referencia resulta clave para los analistas técnicos con vistas a consolidar la tendencia alcista a corto plazo o volver a los suelos del mes de enero. En cualquier caso, el mercado español sigue quedándose rezagado respecto a los principales indicadores mundiales, especialmente los americanos que siguen registrando máximos absolutos.

Fortaleza apoyada en la mayor calma en el mercado de bonos, donde se han reducido las tensiones por la creciente rentabilidad observada en las últimas semanas. Eso ha ayudado a reducir la preocupación por las elevadas valoraciones de las acciones relacionadas con el crecimiento en Estados Unidos.

A ello se ha sumado las intenciones de la Reserva Federal de mantener su política monetaria laxa mientras la economía siga en proceso de recuperación con especial preocupación con el mercado laboral que en las últimas semanas ha ofrecido algunas malas sensaciones. Se dan así varias condiciones favorables para la renta variable estadounidense, al percibir que la Fed y los bancos centrales no tienen prisa por subir los tipos de interés.

En Europa, por lo demás, y en especial en España ha ido en aumento la preocupación por un posible retraso en la recuperación económica ante la incapacidad de mantener el calendario previsto de vacunaciones debido a los problemas de AstraZeneca y el incumplimiento de otros laboratorios en el proceso de entrega. Este es el principal problema que ha atenazado al mercado español y si se logra resolver rápido o presentar alternativas parece más que probable una nueva fase alcista del selectivo.

Calendario semanal de Bolsa

Los próximos días se presentan, de momento, cargados de referencias relevantes en los mercados financieros internacionales que se pueden dejar sentir en la marcha de los indicadores. Entre ellas destacan tanto las cifras de producción industrial y confianza en Europa como el IPC, las ventas al por menor y los datos inmobiliarios en Estados Unidos.

Este lunes, de momento, los inversores se deberás conformar con la producción industrial en el Reino Unido, las ventas al por menor en la Zona Euro y el presupuesto del Tesoro en Estados Unidos.

El martes, la atención se centrará en la balanza comercial de China, el índice de confianza empresarial del instituto económico alemán ZEW y la inflación en Estados Unidos. Conviene recordar que la gran preocupación de los mercados en la actualidad son las presiones inflacionistas que pueden afectar el enfoque de las políticas monetarias laxas. En el caso norteamericano, el crecimiento de los precios podría estar rondando ya el 2% en tasa interanual.

En la sesión del miércoles se espera el IPC de España y la producción industrial de la Zona Euro, mientras que desde el otro lado del Atlántico llegarán los precios de importación y exportación y el libro Beige, informe de coyuntura de la economía estadounidense.

La agenda financiera internacional del jueves vendrá especialmente cargada de citas importantes. Este día se darán a conocer la balanza comercial de España, el IPC de Alemania, el índice de la Fed de Nueva York y de la Fed de Filadelfia, los inventarios de negocios, la confianza constructora NAHB, la producción industrial y la capacidad de utilización en Estados Unidos. A ello se sumarán las habituales peticiones semanales por desempleo en el país americano.

Esta agitada semana en lo que se refiere a indicadores económicos se cerrará el viernes con la producción industrial y las ventas al por menor en China, el IPC y la balanza comercial de la Zona Euro, y los permisos de construcción, la construcción de nuevas viviendas en Estados Unido, datos muy seguidos por el mercado, y el índice de confianza de la Universidad de Michigan. Como cada tercer viernes de mes se espera también con interés el vencimiento de derivados.

Artículos relacionados