LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa busca un salto de calidad

El flojo cierre del ven­ci­miento de de­ri­vados no fue óbice para que las bolsas es­pañolas ce­rraran el viernes con im­por­tantes avan­ces. Superan una se­mana mar­cada en las se­siones an­te­riores por la cau­tela de los ges­tores ante el temor a una ra­len­ti­za­ción en el ritmo de re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica.

En este contexto, el Ibex 35 se apuntó un alza del 1,2% en el global de las cinco últimas sesiones para quedar en los 8.151 puntos.

La mejor evolución de la pandemia en el mundo, con el consecuente levantamiento de algunas restricciones, ha impulsado la cotización de los valores más ligados al sector turístico. Los operadores confían en que el buen tiempo y la vacunación pueda animar a las reservas de viajes en los próximos meses, aunque no se espera una situación de cierta normalidad hasta bien entrado el próximo año.

Los buenos resultados empresariales, en algunos casos bastante mejor de lo esperado, ha contribuido también a una mayor animación. Lo suficiente para recuperar todo el terreno perdido en enero e incluso mostrar moderados avances del 1% en el año. Con todo, el selectivo español sigue situado entre los peores indicadores de los mercados occidentales.

Este importante retraso en las valoraciones más que perjudicar puede resultar clave para confirmar las buenas sensaciones entre los analistas sobre el futuro de la bolsa con vistas al cierre del primer trimestre del año. De momento, todo apunta a que, una vez asentado el suelo de los 8.000 puntos, el siguiente movimiento será un avance hacia los 8.500 puntos. Ello dependerá en buena medida de cómo se presente la recta final de la temporada de resultados empresariales correspondientes al cierre de 2020.

La próxima semana se espera una importante avalancha de presentaciones, sobre todo en los sectores de la energía y farmacia. Los expertos se muestran muy optimistas en ambos casos, al ser de los sectores menos afectados por la crisis, lo que puede ser el catalizador que necesita el mercado para poner rumbo hacia su siguiente resistencia.

El único hándicap a corto plazo está siendo la persistente debilidad del dólar frente al euro. La moneda común europea se mantiene por encima de 1,21 dólares. Una presión que sigue penalizando la compra de valores europeos en favor de los indicadores norteamericanos.

Calendario semanal de Bolsa

Los datos de inflación y confianza, junto a la avalancha de resultados, marcarán la evolución de las bolsas en los próximos días.

La semana bursátil, de momento, comenzará hoy lunes con el índice de clima empresarial elaborado por el instituto económico alemán IFO y con el índice de indicadores que permite anticipar la evolución futura de la economía norteamericana.

El martes se esperan la tasa de paro en el Reino Unido, el IPC armonizado de la Zona Euro, y, lo más interesante, el índice de precios inmobiliarios Shiller y la confianza consumidora en EEUU. Los analistas prevén una cierta mejora de la confianza norteamericana pese a la cautela en la recuperación que ha mostrado en estos días atrás la Reserva Federal.

En la sesión del miércoles, la atención de los inversores se focalizará en el PIB de Alemania, así como en el índice hipotecario MBA y la venta de nuevas viviendas al otro lado del Atlántico.

En la agenda financiera internacional del jueves destacan algunas citas importantes como los precios de producción en España, la confianza consumidora GFK en Alemania, la confianza consumidora, el sentimiento económico en la Zona Euro. En Bruselas también se publicará la masa monetaria M3, herramienta utilizada por el Banco Central Europeo para conocer las tensiones inflacionistas que en los últimos meses no son nada halagüeñas.

Desde EEUU llegarán, además, los pedidos de bienes duraderos, la segunda revisión del PIB del cuarto trimestre de 2020, las casas pendientes de venta y las habituales peticiones semanales de desempleo que la semana anterior fueron preocupantemente altas.

La última sesión de la semana y del mes, el viernes, vendrá condicionada por la producción industrial en Japón, el IPC armonizado y la balanza comercial en España, pero sobre todo por los indicadores que se publicarán en EEUU entre los que destacan los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios, el índice PMI de Chicago y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan.

Esta semana, conforme se acaba el plazo para presentar cuentas, se espera una avalancha de resultados entre los que sobresalen los de Almirall y PharmaMar el lunes, los de Enagás y Metrovacesa, el martes; los de Iberdrola, Endesa, Aena, Red Eléctrica e Indra del próximo miércoles; los de Telefónica, ACS, Ferrovial y Viscofán, el jueves; y los de Grifols, Amadeus, Cellnex. Acerinox e IAG, el viernes.

Artículos relacionados