Las dos operaciones tienen en común que los dos compradores son muy generosos en los precios ofrecidos. IFM ha puesto sobre la mesa una oferta en efectivo casi un 20% por encima de los niveles en bolsa de la 'utilitie' cuando se anunció la OPA y de casi el 30% respecto a la media de los seis meses anteriores. A la espera de que el Gobierno se pronuncie sobre una operación sobre la que tiene derecho de veto, nadie ha negado la generosidad del comprador.
En el caso de Kerry Group, otro tipo de inversor de carácter industrial, la prima es del 45% y está pactada con Lactalis, dueño del 29,5% de la empresa granadina. Más allá del tamaño muy distinto de cada una de las dos operaciones, queda claro que los compradores vienen con el bolsillo bien cargado. Dos buenos precedentes para un año que promete emociones muy fuertes en España en sectores como renovables, telecos, inmobiliarias y hoteleras.
"Los fondos y el reducido número de grupos industriales que ha salido reforzado de la crisis del Covid-19 tienen un nivel de liquidez extraordinario, nunca visto en el caso del capital riesgo. En España se están mirando todo aquello que está a valoraciones atractivas. Que la economía española tenga serios problemas para despegar es una buena noticia para ello, porque los precios van a seguir siendo muy tentadores", señalan en un gran banco de inversión.
¿Cuáles son las empresas bajo el radar? El número crece y crece tanto en sectores de moda como el de las energías renovables como en otros tocados pero no hundidos por la pandemia, como el hotelero o el de las reservas de viajes. Por ejemplo, la semana pasada los analistas de Citi señalaron a Grenergy Renovables como una de las empresas más 'opables' del mercado español. Vale en bolsa algo más de 900 millones de euros.
También Solaria, en plena corrección tras la extraordinaria subida en bolsa de 2020, está en las quinielas de los expertos a pesar de las advertencias de distintos analistas sobre las dudas sobre el cumplimiento de su más que agresivo plan de negocio. En el sector hotelero, el eterno candidato es NH, que sigue por debajo de los 1.500 millones de euros de valor en bolsa tras un arranque de año tibio tras las pérdidas del ejercicio pasado en el mercado bursátil.
Amadeus o Merlin Properties entre los grandes valores del mercado y Euskaltel, las promotoras inmobiliarias o la socimi Lar entre los medianos y, en el caso del sector financiero, el muy castigado Banco Sabadell que intenta levantar el vuelo en solitario, son algunos de los nombres recurrentes en las listas de los bancos de inversión, que se frotan las manos convencidos de que habrá muchas operaciones en 2021 de la mano sobre todo de los grandes 'private equity' mundiales.
"Se van a ofrecer primas de hasta el 30% en algunos casos para mover voluntades. Los fondos están haciendo sus cuentas y les salen, porque ahora cuentan con financiación a precios muy asequibles. Creen que la situación macro sólo puede mejorar a partir de ahora y que hay empresas españolas que no están recogiendo en bolsa esas expectativas. La realidad es que están dispuestos a ser muy generosos", señalan en fuentes financieras.
También en el resto de Europa se ven movimientos en esa dirección. Los fondos GIP y Ardian han ofrecido 11.300 millones de euros por Suez postulándose como una opción alternativa a la OPA de Veolia, tras las grandes reticencias a esta última operación por parte del Gobierno francés. Hay por lo tanto mucho dinero, muy especialmente para los valores españoles solventes a los que el desplome de la bolsa ha puesto a tiro de piedra de los grandes inversores internacionales.