“Tenemos materia prima, industria y consumo. Solicitamos apoyo a otras industrias como la fabricación de muebles o carpinterías industriales. Ahora se ha vuelto la mirada hacia la vivienda, lo que potencia la industria del mueble, suelos o ventanas. Además, desde Europa, se están desarrollando políticas para el uso de la madera como producto sostenible y que se utilice la producción local”, añade García.
El sector reclama a la Administración “que se ponga el foco en el producto. Que se inspeccionen los artículos manufacturados que lleguen desde el extranjero. Se importa madera de países que no cumplen con las normas de sostenibilidad. Entran por nuestras fronteras muebles que no se han fabricado con madera, que no cumple con las normas de sostenibilidad. Esta situación está perjudicando a la industria española”. “Es peculiar, subraya Almudena García, que España sea importador de madera, básicamente de Francia y Alemania, pero que no puede exportar”.
Uso de en la construcción de viviendas
La presidenta de la AEIM pide “que se use el producto elaborado con madera en la construcción de viviendas” y añade “en países como Francia se ha legislado para que en todas las edificaciones de nueva construcción haya un mínimo del 20% de producto maderero”
En España, según García, “contamos con la ventaja de que tenemos bosques, aunque están infrautilizados. Que además están cuidados y ordenados, mediante la gestión forestal sobresaliente. Los árboles están controlados y se sabe cómo crecen, se cortan aquellos que ya son viejos, y al tiempo se replantan. Hay que tener en cuenta que, durante el proceso de crecimiento, es cuando se produce la absorción en CO2”.
Almudena García López, CEO de la empresa “Maderas García Varona”, es la primera mujer, en los más de 60 años de historia de AEIM, que accede a la presidencia de los empresarios del sector del comercio y la industria de la madera de toda España.