Monitor de Latinoamérica

Cepal señala que la re­cu­pe­ra­ción está ame­na­zada por grandes in­cer­ti­dum­bres

El nuevo boom de las commodities impulsa la exportación en Latam

La débil me­joría en ser­vi­cios, por el tu­rismo, lastra el brío co­mer­cial en bienes

Materias primas
Materias primas

El co­mercio en Latam co­mienza a re­mon­tar, im­pul­sado por el nuevo ‘boom’ de las ma­te­rias pri­mas, pero lo hace por ‘barrios’, según ac­ti­vi­dades y de forma he­te­ro­gé­nea. Y puede fre­narse en 2022, en un con­texto de gran in­cer­ti­dumbre por la crisis de­ri­vada de la pan­de­mia. El valor de las ex­por­ta­ciones de bienes tendrá un alza del 25% en 2021, tras caer el 10% en 2020, pero el co­mercio de ser­vi­cios sigue sin ti­rar, de­bido a la au­sencia de una au­tén­tica reac­ti­va­ción en el tu­rismo, según el úl­timo in­forme de la Cepal.

Además, la mejora exportadora de bienes en 2021 se deberá al aumento de los precios de los productos básicos más que a la expansión del volumen exportado. De hecho, el incremento vendría impulsado por un alza de 17% de los precios de exportación, con una expansión de solo el 8% en el volumen exportado. El valor de las importaciones de bienes aumentaría un 32%, con un alza del 20% en volumen y del 12% en precios. En 2022, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes crecería, respectivamente, el 10% y el 9%, en el marco de un menor crecimiento económico regional y global.

En 2020, el impacto negativo del Covid en el comercio de bienes fue inferior al previsto y la recuperación ha seguido en 2021 por el alza de precios de productos básicos exportados (gas, crudo, carbón, cobre, hierro, soja); la mayor demanda de China, EEUU y UE y la mejoría económica del área. Es decir, la reactivación está impulsada en mayor medida por factores exógenos (precios de materias primas) que por la capacidad de expandir volumen. Además, Cepal alerta de que, aunque los precios de las ‘commodities’ están en niveles altos, “no hay datos para afirmar que se asista a un nuevo ‘super-ciclo’”.

Inquietud por la actividad turística

Por otro lado, el dinamismo que exhibe el comercio de bienes desde el segundo semestre de 2020 contrasta con la recuperación mucho más lenta del comercio de servicios tras su colosal caída en los primeros meses del Covid. “Mientras que el comercio de bienes se recupera rápidamente, el servicios aún no lo hace y no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia”, se apunta.

“El valor de las exportaciones de servicios anotó en 2020 una contracción mucho mayor que la de bienes (−36%), que obedeció al desplome del turismo (−64%), muy golpeado por cuarentenas y restricciones de movilidad. Y en 2019 ese sector representó el 58% de la exportación de servicios”, se indica. Y si bien hay recuperación desde los niveles mínimos del segundo trimestre de 2020, la continuidad vendrá muy determinada por la reapertura turística. Hasta agosto, la llegada de turistas seguía muy por debajo del nivel máximo de 2019.

“La dependencia regional del turismo (la categoría del comercio de servicios que ha sufrido la mayor contracción y que casi se paralizó desde marzo de 2020) supera con creces la media mundial, por lo que la incertidumbre sobre la reapertura de este sector condiciona de manera negativa las perspectivas de varias economías, sobre todo del Caribe”, y la recuperación del comercio regional total en 2021 muestra importantes debilidades, advierte la Cepal.

Por ello, el organismo llama a profundizar con urgencia en la integración económica regional. “Avanzar hacia un mercado regional integrado es indispensable no solo para generar escalas eficientes de producción y promover procesos de diversificación productivo-exportadora, sino también para lograr una mayor autonomía en sectores estratégicos. Este último objetivo ha adquirido particular relevancia a la luz de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia en las cadenas mundiales de suministro”, dice el documento.

Asia, principal socio

Sobre el ritmo de la recuperación pesan varios factores de incertidumbre en el comercio mundial: desigual ritmo de vacunación y nuevas variedades del virus; presiones inflacionistas y dificultad para mantener estímulos fiscales; tensiones comerciales y riesgos en el sector inmobiliario de China, así como disrupciones en las cadenas de suministro y un alza de fletes, cuyo coste medio global en contenedores por vía marítima ha subido el 660% desde junio de 2019 a hoy.

Entre los principales socios comerciales, el mayor dinamismo en 2021 se proyecta para los flujos con Asia. El área sigue siendo muy dependiente de Oriente y, en el caso de México y Centroamérica, de EEUU. China será nuevamente el principal comprador de la región y las exportaciones a ese país crecerán el 35% este año, por delante de los envíos a la propia región (+33%), a la UE (+23%) y a EEUU (+19%). Pese a la recuperación exportadora intrarregional en 2021, su parte en las ventas totales de bienes llegará solo al 13% en 2021, por debajo de sus máximos históricos (21% en 1994 y 2008). Se espera que la región, cuyo PIB cayó el 6,8% en 2020 y vio elevarse el nivel de pobreza al 33,7% por el Covid, y que este año crecerá el 5,9%, anote en 2021 un superávit de 24.000 millones de dólares en su comercio de bienes, inferior a los 64.000 millones de 2020, lo que Cepal explica por la considerable recuperación del volumen importado. En servicios, el valor de las exportaciones regionales tuvo una contracción interanual del 9,9% en el primer semestre de 2021. Sudamérica registrará el mayor alza del valor exportado en 2021 (34%) al beneficiarse especialmente de los mayores precios de las materias primas.

Cepal prevé que en 2021 el mayor aumento en valor en exportación de bienes corresponda a Bolivia (+54%), Argentina (+46%), Brasil (+39%), Venezuela (+33%), Uruguay (+32%), El Salvador (+31%) y Honduras (+30%). En menor medida crecerán Paraguay (+29%), Ecuador (+28%), Chile (+26%), Panamá y Costa Rica (+25%), Nicaragua y Guatemala (+22%), Perú y Colombia (+21%), Dominicana (+20%) y México (+17%). Cuba registrará un retroceso del 10%.

Artículos relacionados