Tal y como recoge la AIReF en su Observatorio, publicado este jueves, la ratio española de deuda sobre Producto Interior Bruto (PIB) se situó en el tercer trimestre de 2021 en el 122,1%, lo que supone un incremento de 2,1 puntos en lo que va de año y de 26,6 puntos respecto al nivel previo a la pandemia. En términos monetarios la deuda pública
ha continuado creciendo hasta alcanzar un nuevo máximo histórico: 1,43 billones de euros. Más de la mitad de este incremento de la ratio de deuda respecto al nivel de finales de 2019 tiene su origen en el elevado déficit público provocado por la crisis sanitaria.
La caída del crecimiento económico contribuye aproximadamente con una quinta parte del incremento de deuda (5,2 de los de 26,6 puntos), ya que la contribución negativa provocada por la fuerte contracción del PIB de 2020 (10,4 puntos) empieza a verse compensada con la reactivación económica de 2021 (-5,2 puntos).
Reducción de la deuda a corto plazo
En el primer trimestre de 2021 la ratio de deuda registró un máximo histórico (125,3%), lo que según las previsiones de AIReF supondrá el techo tras el cual se inicia una senda descendente tras cinco trimestres consecutivos al alza.
En su Observatorio, la Institución recoge que, a corto plazo, las previsiones macro-fiscales publicadas en el Informe sobre las Líneas Fundamentales de los Presupuestos de las AAPP 2022 proyectan una disminución en la ratio de deuda sobre el PIB de 4,3 puntos sobre el nivel registrado en 2020, situando la ratio en el 115,7% en el año 2022. Esta previsión está en línea con las previsiones del Gobierno y de otros organismos como el Fondo Monetario Internacional, pero son algo inferiores a las realizadas por la Comisión Europea.
La reducción de la ratio vendrá sustentada principalmente por el crecimiento económico ya que el persistente déficit seguirá contribuyendo de manera sustancial al incremento de la deuda a pesar de la reducción de la carga financiera, consecuencia del favorable entorno de financiación. Los datos presentados por la AIReF en el Observatorio apuntan a que, a pesar del aumento de las necesidades de financiación, el coste de la deuda ha continuado reduciéndose, registrando un nuevo mínimo histórico.
En concreto, el coste medio de las nuevas emisiones se ha reducido en octubre de 2021 hasta el -0,02%, desde el 0,18% de finales de 2020, lo que ha propiciado que el coste medio de toda la cartera de deuda del Estado se haya situado en esa fecha en el 1,66%, por debajo del 1,86% en el que cerró 2020.
La Institución explica que los bajos tipos de emisión han permitido reducir y estabilizar la carga financiera a pesar de haberse incrementado notablemente el endeudamiento. En el corto plazo los modelos de la AIReF proyectan el mantenimiento de esta tendencia de leve reducción de la carga financiera y de los tipos medios de la deuda.
A nivel europeo, el año 2021 será un período de estabilización de la ratio de deuda pública para la mayoría de los países. Actualmente, en toda la Unión Europea (UE) se ha producido una estabilización que se debe principalmente a un diferencial favorable del crecimiento económico.