“Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Canadá, Chile, Japón y Corea del Sur tienen tasas de matrícula que superan los 4.000 dólares. Los países de Europa continental como España, Francia y Alemania tendían a tener tarifas mucho más bajas en comparación, mientras que Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia no tienen tarifas en absoluto”, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Según informes de esta organización que recoge Statista, los costes de este tipo de enseñanza se sitúan en los 2.013 dólares anuales en Italia, mientras en España representan 1.768 dólares. Pero otros países europeos tienen tasas diez veces menores. Es el caso de Francia, donde la mensualidad cuesta 233 dólares y Alemania, país en el que se sitúa en 148 dólares. En el caso de España hay que tener en cuenta la fuerte implantación del sistema de becas a la enseñanza.
Junto a las universidades públicas británicas, Estados Unidos es segundo país con las tasas más altas de 9.212 dólares. Japón es el tercer país con tasas más caras, 5.177 dólares. Canadá ocupa la cuarta posición con 5.060 dólares y Corea del Sur la quinta, con 4.792 dólares, siempre según los datos de la OCDE. “Las tasas de matrícula de Inglaterra no siempre fueron tan altas. Desde principios de la década de 2000, los costos anuales han aumentado en un 700 por ciento”, señala Statista.
Eficiencia pública
En España, tres universidades públicas han encabezado la clasificación de rendimiento que elabora todos los años U-Ranking, un barómetro que elaboran la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, el Ivie. Este ránking otorga la mayor eficiencia a la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Catalunya y la Pompu Fabra de Barcelona. El ránking lo encabezan instituciones públicas, ya que las primeras privadas ocupan la octava y novena posición, que son las Universidades de Deusto y Navarra.
Este barómetro incluye a 48 universidades públicas y 24 privadas que cuentan con suficiente información para tratar sus datos y compararlos entre distintos centros educativos. El informe también destaca que existen "diferencias significativas de rendimiento" entre las universidades españolas, pues las más productivas triplican los resultados de las situadas en las últimas posiciones, se indica en educaweb.