La nota de Hacienda afirma que España “es uno de los países que está liderando la batalla contra el fraude fiscal y la deslocalización de beneficios” y ha resaltado que ha actuado ante otras investigaciones periodísticas sobre presuntas conductas de evasión fiscal, en referencia probablemente a los denominados "Papeles de Panamá", donde el fisco español consiguió sumar casi 150 millones de euros de recaudación especial.
Hacienda ha enfatizado que es necesario terminar con los paraísos fiscales y que España "está entre los países interesados en poner fin a esos agujeros fiscales"., que ya persiguen foros como el G-20 y la OCDE. “El fraude fiscal es un problema global que requiere de una respuesta contundente por parte de los países desarrollados para evitar la pérdida de recaudación, el deterioro de los servicios públicos y la competencia fiscal ilegítima”, asegura la Agencia Tributaria.
En 2016, cuando se publicaron los Papeles de Panamá, Hacienda puso el motor de la inspección y las actuaciones realizadas permitieron que se recuperasen 142 millones de euros y participase en 101 expedientes judiciales mediante la presentación de denuncias, querellas o labores de auxilio judicial.
Hacienda afirma dedicar “un esfuerzo específico a investigar a los grandes patrimonios”. Entre 2018 y 2020, la Agencia Tributaria realizó 2.116 inspecciones a grandes patrimonios, liquidando 1.393 millones de euros.
Según han informado El País y la Sexta en España, la investigación de los Papeles de Pandora desentrañan la actividad offshore de muchos presuntos evasores fiscales a raíz del análisis de una filtración de 11,9 millones de archivos de 14 despachos especializados en operaciones en paraísos fiscales.
En España, el equipo de EL PAÍS y La Sexta ha indagado sobre 601 personas de nacionalidad española y 751 sociedades vinculadas a dueños o empresas con direcciones en el país.