BOLSA

Bodegas Riojanas, alivio impositivo

El acuerdo al­can­zado por la ad­mi­nis­tra­ción Biden con los países eu­ro­peos por la tasa Google evi­tará la im­po­si­ción de nuevos aran­celes a los pro­ductos es­pañoles en re­pre­sa­lia. Una de­ci­sión que está re­co­giendo Bodegas Riojanas con un nuevo im­pulso de su co­ti­za­ción. El grupo vi­ti­vi­ní­cola era uno de los prin­ci­pales afec­ta­dos. El año pa­sado, este tipo de aran­celes pro­vocó en 2020 una caída del 9% en valor y del 4,5% en vo­lumen en el precio me­dios del vino de ex­por­ta­ción.

Una solución lograda después de que los países europeos y Estados Unidos hayan aceptado unirse al pacto global impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante el cual se establecerá un impuesto global del 15% sobre las ganancias a empresas con ingresos anuales superiores a los 750 millones de euros.

De este modo, todas las sociedades, incluidas las grandes tecnológicas, deberán contribuir al fisco de todos aquellos países donde generen negocio y no solo en su país donde tienen la sede como hasta ahora. Tras el acuerdo, los países entre los que se encuentra España retirarán sus impuestos unilaterales sobre servicios digitales a partir de 2023, una vez sean sustituidas por una tasa común.

El fin de esta disputa, que amenazaban a numerosos productos agroalimentarios como el aceite o el vino entre otros, ha supuesto un notable alivio para la cotización de Bodegas Riojanas. A ello se suma una buena campaña en este otoño con una alta calidad, aunque más corta, marcada por las heladas de la primavera y la sequía del verano.

Todo ello, creen los expertos del sector, permitirá a Bodegas Riojanas mantener el buen ritmo registrado en el primer semestre, cerrado con un beneficio de 71.000 euros, un 24,5% superior a los 57.000 euros obtenidos un año antes. Estas cifras pueden ser suficientes para frenar la tendencia bajista actual, pero no para mucho más, señalan los expertos.

Para observar un cambio de tendencia fiable debería superar primero los 3,5 euros por acción. En cualquier caso, estos expertos recuerdan que no es un valor recomendable para pequeños inversores.

Artículos relacionados