De este modo, los valores energéticos han sido los grandes protagonistas al alza de las últimas sesiones después de los castigos sufridos con el anuncio del Decreto del Gobierno español para contener la escalada de las tarifas eléctricas. En el otro platillo de la balanza se han situado las empresas ligadas al turismo, con fuerte pérdidas. Algo que seguramente cambiará en los próximos días.
Ahora queda todo pendiente de la próxima reunión de este jueves del Banco Central Europeo. Es la penúltima reunión del año y todo apunta a que anunciara el inicio de la retirada de estímulos con la compra de bonos. En principio, es lo que viene descontando el mercado, pero habrá que estar especialmente atentos al mensaje de la gobernadora Christine Lagarde.
El alza de los precios está lejos de ser transitoria tal y como se había apuntado hace unos meses y el mercado reclama ya medidas concretas para contenerla. El IPC de la eurozona se ha disparado hasta el 3,4% en septiembre y nada hace pensar que se vaya a frenar. El aumento del precio de la energía ha sido el desencadenante y ahora el resto de piezas del domino irán cayendo en cadena.
A ello se suman los cuellos de botellas en la logística mundial que auguran una puja por conseguir una “mayor agilidad” en el suministro, acentuando la presión alcista de los precios en plena llegada del invierno y de la Navidad.
Un panorama complicado cuando aún no parece completado el proceso de reactivación económica tras la pandemia. Eso ha extendido el temor en los mercados a la estanflación. Una fase de alta inflación y estancamiento económico que sería mortal para la renta variable.
La renta variable, de momento, juega con la ventaja de no tener demasiada competencia de otros activos, lastrados por su baja rentabilidad, salvo en el caso de las criptomonedas que están ejerciendo de valor refugio. Pero esta ventaja se perderá con la retirada de estímulos y las subidas de tipos.
Otro factor a favor en estos días es la nueva temporada de resultados, que ha empezado con muy buen pie en Estados Unidos, impulsando la cotización de los indicadores norteamericanos hacia zona de máximos.
Calendario semanal de Bolsa
La última semana de este mes de octubre, tradicionalmente bajista, se presenta especialmente intensa en cuanto a indicadores económicos. Se esperan datos de paro, confianza, producción, inflación y crecimiento que a buen seguro agitarán el pulso de los mercados financieros. Para rematar, además, se producirá la penúltima reunión del Banco Central Europeo de este año.
Hoy lunes, de momento, los inversores se deberán conformar con el indicador de clima empresarial del instituto económico alemán IFO.
La sesión del martes se presenta más intensa con los datos de producción en China, así como con el índice inmobiliario S&P Schiller, la confianza consumidora y las ventas de nuevas viviendas, datos norteamericanos con una alta influencia sobre los mercados financieros.
Para el miércoles se espera las ventas al por menor y la confianza consumidora GFK, que pondrán a prueba la solidez del principal motor económico europeo, así como el índice hipotecario MBA, los inventarios al por menor y al por mayor, y los pedidos de bienes duraderos que llegarán desde Estados Unidos.
La agenda financiera internacional del jueves se presenta aún más cargada de citas importantes. En España se darán a conocer a tasa de paro y el IPC, en Alemania se espera también el IPC, mientras que en la eurozona la atención se centrará en el sentimiento económico y la confianza consumidora de la eurozona. Desde el otro lado del Atlántico llegarán además las casas pendientes de venta y el PIB, junto con las habituales peticiones de subsidio por desempleo. Este día, sin embargo, todas las miradas estarán centradas en el Banco Central Europeo ante el posible anuncio de una inminente retirada de estímulos.
La semana y el mes bursátil se cerrarán el viernes con la tasa de paro y la producción industrial en Japón; el PIB, la balanza por cuenta corriente y las ventas minoristas en España; el PIB de Alemania, y el IPC y el PIB de la zona euro. En Estados Unidos se publicarán el deflactor de precios, los ingresos y gastos personales, el Chicago PMI y la confianza de la Universidad de Michigan.
Todo ello aderezado con los resultados a lo largo de la semana, entre otros, de Enagás, Santander, Iberdrola, Ferrovial, Repsol, Banco de Sabadell, BBVA, CaixaBank y Mapfre.