BOLSA

Bankinter, los márgenes no convencen

El mer­cado ha reac­cio­nado con cierta de­cep­ción a los re­sul­tados del tercer tri­mestre de Bankinter de­bido a la mayor de­bi­lidad de los es­pe­rado en al­gunas lí­neas de su ba­lance. Normal, dada la ges­tión rea­li­zada y la si­tua­ción de la banca. Un hecho al que su con­se­jera de­le­gada, Dolores Dancausa, ha res­tado im­por­tancia con el con­ven­ci­miento de que la ac­ción ron­dará los nueve euros a medio plazo si las cuentas si­guen siendo tan po­si­tivas como las ac­tua­les.

El beneficio neto de Bankinter a 30 de septiembre se ha elevado a 1.250 millones de euros, incluida la plusvalía generada por la salida a bolsa de Línea Directa a finales de abril cuya operación se elevó a 895,7 millones después de impuestos.

Sin esa plusvalía, el beneficio recurrente del grupo hubiera sido de 354,9 millones de euros, el cual incluye los cuatro meses de ingresos generados por Línea Directa mientras estuvo en el perímetro del banco. Este beneficio compara con los 220,1 millones del mismo periodo de 2020 y con los 444 millones de igual periodo de 2019, si bien estos últimos contienen un apunte extraordinario de 57 millones procedentes de la operación de adquisición de EVO Banco.

En general, la entidad ha destacado el buen tono del ejercicio, superior al de 2020, aunque algo inferior todavía al de 2019, gracias a la mejoría experimentada por el entorno económico, con claros signos de recuperación.

Entre las principales ratios del grupo, Dancausa ha subrayado la rentabilidad sobre recursos propios o la mejora del coeficiente de caja hasta el 12,3% por encima del registrado el año pasado y muy superior al 7,68% exigido por el Banco Central Europeo.

También se ha subrayado la positiva evolución de la morosidad, en el 4,4% en línea con la media del sector de julio de este año. Una ratio bajo control y en proceso descendente. La cobertura sobre esa morosidad es del 62,75%, también superior en 110 puntos básicos a la de hace un año.

Una "óptima" situación en términos de solvencia, rentabilidad y calidad de activos, refrendada por las pruebas de esfuerzo realizadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en las que resultó como el banco español con menor impacto en el escenario estresado y el tercero con menor impacto en Europa. Esta circunstancia le ha permitido retomar desde el primero de octubre su tradicional política de retribución al accionista, de un 'pay out' del 50%.

Tras estas cifras, el principal objetivo de Bankinter ahora es superar los 550 millones de euros de beneficios récord contabilizados en 2019, lo que a la larga impulsará la acción por encima de los nueve euros.

Su mayor debilidad, sin embargo, viene por el lado de los márgenes, pese al crecimiento mostrado en todos ellos tanto en comparación con el mismo periodo de 2020, como incluso respecto a 2019.

Según los analistas de Renta 4, los resultados se han situado un 2% por debajo de sus estimaciones en margen de intereses y margen bruto (aislando el impacto de las comisiones extraordinarias) y un 6% en margen neto. Eso justificaría la reacción bajista del valor, con unos ingresos recurrentes por debajo de las estimaciones, al contrarrestar la positiva evolución de los volúmenes y la operativa comercial.

Las acciones de Bankinter han sufrido un importante ajuste de más del 5% nada más conocerse sus cuentas, reduciendo su rentabilidad anual en bolsa a poco más del 10%.

Un hecho al que Dolores Dancausa ha restado importancia, asegurando que la evolución de los márgenes muestra; por un lado; que el banco está anticipando con éxito la recuperación económica y, por otro lado, que cuenta con la diversificación y el potencial necesario como para cumplir sus exigentes objetivos de compensar con el negocio bancario, en un período aproximado de tres años, la ausencia de beneficios de Línea Directa.

Artículos relacionados