BANCA

Dancausa (Bankinter) re­clama unidad a los po­lí­ticos para poder re­montar la crisis eco­nó­mica

Guindos urge a más fusiones bancarias y Roldán (AEB) solo las ve si son 'voluntarias'

El vi­ce­pre­si­dente del BCE es­grime la baja ren­ta­bi­li­dad, pro­blema an­te­rior a la pan­demia

Luis de Guindos, BCE.
Luis de Guindos

El vi­ce­pre­si­dente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha vuelto a in­sistir en la ne­ce­sidad de más fu­siones en el sector ban­cario y las con­si­dera ur­gentes ante la pér­dida de ren­ta­bi­lidad de mu­chas en­ti­dades como con­se­cuencia del co­ro­na­vi­rus. Esta misma opi­nión, con ma­ti­ces, la ha apo­yado el pre­si­dente de la AEB, José María Roldán, aunque han seña­lado que ten­drán que ser "voluntarias" y ne­go­ciadas por las en­ti­dades in­vo­lu­cra­das.

Sin embargo, las reticencias del sector también son firmes. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, considera que el sector en España es sólido y que la consolidación ya se ha cerrado en los últimos años.

Luis de Guindos ha vuelto a recetar al conjunto de la banca, no sólo española sino europea, la necesidad de mejorar la rentabilidad mediante fusiones y que "ese proceso debería llevarse de manera rápida y urgente" ante el impacto económico derivado de la crisis sanitaria que golpea a todo el mundo.

El vicepresidente económico ya había apuntado, antes del Covid-19, que la rentabilidad de la banca no cubría el coste de capital que demandan los mercados (10/12%), ya que la media del ROE de las entidades de la eurozona estaba en el 6%. Sin embargo, con la actual crisis esa rentabilidad apunta al 2% durante este año y al 3% en 2021.

Durante el curso que se celebra en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander y organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Luis de Guindos no ha entrado a valorar qué tipo de fusiones serían necesarias, aunque bien podrían ser nacionales o transfronterizas, algo que ha sido imposible acometer hasta el momento.

La escasa rentabilidad de la banca de la eurozona es uno de los factores que pesan en el castigo bursátil que sufren la mayoría de los títulos de los bancos, a diferencia de lo que ocurre con los de Estados Unidos o de países del Norte de Europa. "Las agencias de rating no han llevado un ajuste a la baja generalizado de la banca en Europa", ha reconocido el vicepresidente del BCE pero sí ha advertido de que su perspectiva ha empeorado.

Luis de Guindos ha evitado entrar en casos concretos, como el de Bankia, o las necesidades que puedan tener los bancos respecto a sus países de origen, pero sí ha indicado que la caída del PIB en España es más acentuada que en otros mercados lo que impactará aún más en la baja rentabilidad de los bancos nacionales.

Proceso cerrado

Las reticencias por parte de algunos responsables bancarios españoles a un nuevo proceso de consolidación también han reaparecido en cuestión de horas, ya que en ese mismo encuentro la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha mostrado su confianza en la solidez del conjunto de la banca nacional.

"La banca española se encuentra en una situación mucho más sólida. La reestructuración bancaria española ya se ha hecho. No sé si queda algún fleco, pero los ratios de todos son consistentes", ha afirmado tras referirse, una vez más, al sector bancario como "un dique de contención" ante la actual crisis.

Como suele ser habitual, Dancausa ha rechazado que en los planes de Bankinter esté el de participar en cualquier potencial fusión. "En Bankinter no estamos pensando en ningún proceso de fusión. Estamos centrados en nuestro crecimiento orgánico. Seguimos con nuestro camino independiente".

La consejera delegada de Bankinter también ha tenido algunas críticas hacia los políticos, ya que considera necesario la mayor unidad para salir de esta crisis sanitaria y económica, algo que no se conseguirá con "fuerzas políticas fragmentadas y enfrentadas" en las que algunos tan sólo tratan de "satisfacer consignas políticas".

Mismas reglas

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, también ha incidido en la baja rentabilidad del sector bancario, pero ha destacado que las entidades españoles están por encima de las de otros países de la eurozona. Por ello, considera que las potenciales fusiones nacionales o transfronterizas, deberán producirse porque "han permitido un aumento de la eficiencia, que permite recuperar la rentabilidad".

"Si hay una fusión será pactada por las partes. No lanzo advertencias ni mensajes. Siempre he defendido las fusiones y si se hacen en breve y buenas, mucho mejor. La banca española tiene una rentabilidad por encima de la banca europea. El BCE es neutral cuando hablamos de fusiones concretas", ha puntualizado Roldán respecto al mensaje también enviado en este encuentro por el vicepresidente del BCE.

Más cauto se ha mostrado, a pesar de ser un experto en regulación tanto por su paso por el Banco de España como desde sus actuales responsabilidades, sobre las reflexiones de su antiguo jefe, el exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) que tildó 24 horas antes la actual regulación bancaria de "seudo comunista" en ese mismo encuentro.

El presidente de la patronal bancaria considera que el debate es interesante, pero defiende que debe haber iguales condiciones o reglas para los bancos tradicionales como a los nuevos operadores tecnológicos.

"A la misma actividad, los mismos riesgos e igual regulación. Con las Big Tech no tenemos problemas, porque cooperamos. Pero todos tenemos que estar sometidos a las mismas normas", sostiene Roldán.

No obstante, el presidente de la AEB también es crítico con la hiperregulación sufrida en los últimos tiempos. "Es imprescindible que extraigamos lecciones, para ver qué ha funcionado o no de la regulación bancaria. Con calma, tenemos que ir a un Basilea V. Un mejor regulación, pero no menos estricta".

Por su parte, en la clausura de este curso en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se refería a la posibilidad de más fusiones indicando que "existe margen en Europa y a nivel nacional", sin que se pueda incurrir en problemas de oligopolio. "El nivel de competencia es elevado, ya que no compiten solamente con bancos sino con competidores que están fuera del perímetro regulatorio", ha indicado.

El gobernador del Banco de España asume que la morosidad de la banca se incrementará cuando se acaben los avales de garantías estatales en la financiación mediante líneas de crédito. En su opinión, habría que evitar el contagio de la crisis al sector bancario para no agravar la actual situación.

Artículos relacionados