El grupo vitivinícola cotiza en bolsa desde septiembre de 1997 y en la actualidad tiene una capitalización de poco más de 14 millones de euros. Su capital social se encuentra dividido en 5,12 millones de acciones, todas ellas admitidas a cotización, con un valor nominal de 0,75 euros cada una.
Al igual que la gran mayoría de los sectores, sus cuentas se han visto seriamente dañadas por los efectos de la crisis ligada a la Covid 19. Los efectos han sido especialmente perturbadores en los meses de marzo a mayo, en los que las restricciones de movilidad han sido más severas y, por tanto, han tenido un impacto directo en el consumo de vino en hostelería y en las exportaciones.
Un golpe minimizado por la alta diversificación de los canales de venta de la compañía, junto a una cierta recuperación de la actividad en el mes de junio. Factores que han ayudado a reducir el impacto en la facturación consolidada, lo que ha permitido mantener en cifras positivas los resultados junto al esfuerzo en la contención del nivel de gastos estructurales.
En concreto, la facturación consolidada del grupo en el primer semestre del año se situó en 5,84 millones de euros, un 15% inferior al año anterior con un retroceso del volumen comercializado del 14% y una caída del ebitda del 18,9%, hasta los 1,18 millones. De este modo, ha logrado salvar este complicado período con un beneficio neto de 194.000 euros frente a las ganancias de 467.000 euros contabilizadas a junio de 2019. La cifra de endeudamiento se mantiene a niveles similares al ejercicio precedente, con 24,78 millones en deudas a corto y largo plazo.
Los primeros seis meses del año, afirma la compañía, vienen a representar en torno al 34% de los beneficios en relación al período total de 12 meses. Cifras que le permiten mantener sus planes estratégicos.
En este sentido, en este primer semestre del año, Bodegas Riojanas ha lanzado varias novedades tanto para el canal de alimentación, como es el caso de Viña Albina en la DO Rueda, como en hostelería, con una nueva imagen en 'Monte Real' crianza y blanco fermentado en barrica. También ha mantenido proyectos que tenía en marcha, a nivel de I+D y Sostenibilidad, y en relación al Plan de Digitalización, orientado a potenciar la comunicación en redes sociales.
El objetivo, entre sus grandes líneas estratégicas, es mantener un crecimiento rentable en todos sus mercados interiores y exteriores, con el incremento de valor de todas sus marcas, mayor orientación al cliente y creación de una filosofía de eficiencia y mejora continua.
Con todo, su cotización se mueve por debajo de los tres euros por acción. Mínimos históricos. Un valor, en definitiva, prácticamente olvidado por inversores y analistas con un perfil netamente bajista desde 2007 y un bajísimo volumen de negocio. Raro es el día en que llega a mover una cifra cercana a los 2.500 títulos. Es decir, menos de 8.000 euros diarios, lo cual no deja de ser una insignificancia.
Un elevado riesgo para los operadores que no sean unos fervientes amantes del negocio del vino y que podría ser la excusa perfecta para una posible salida del mercado si su cotización continúa bajo mínimos.