Monitor del Seguro

El mismo por­cen­taje de es­pañoles ahorra en fondos que en se­gu­ros, el 12%

El ahorro antes y después del confinamiento

El pro­ducto es­trella sigue siendo el plan de pen­sio­nes, se­guido del de­pó­sito

INVERCO - Asociación de instituciones de inversión colectiva y ...
Inverco.

El co­ro­na­virus y la crisis eco­nó­mica que ha pro­vo­cado y de la que aún se des­co­noce cómo vamos a salir han cam­biado mu­chas cosas en la so­cie­dad. Entre ellas, la per­cep­ción sobre el aho­rro. Esta es una de las con­clu­siones de la VIII Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones, ‘El im­pacto del COVID en las pers­pec­tivas de ahorro y ju­bi­la­ción’, rea­li­zada a 2.045 per­sonas ma­yores de edad entre el 27 de mayo y el 13 de ju­nio.

Se aprecia, como es lógico, un antes y un después del confinamiento. Seis de cada 10 entrevistados (61%) admiten que durante ese periodo gastaron menos, lo que se tradujo en capacidad de ahorro: un 57% consiguió ahorrar, y no poco, una media de 367 euros al mes. En el desconfinamiento la cosa cambia. La mitad de la población (50%) asegura que ya está gastando lo mismo que antes del decreto del estado de alarma. Pero también la mitad (49%) afirma que está logrando ahorrar algo (49%), aunque menos que en el confinamiento, unos 300 euros mensuales.

Hasta aquí una radiografía de lo que ha pasado y lo que está pasando, pero ¿ha cambiado algo la actitud de cara al futuro? El 51% contesta afirmativamente a la pregunta sobre si a partir de ahora va a intentar gastar menos y ahorrar más que antes de la crisis de cara a la jubilación. Un tercio de los entrevistados (32%) ya ha comenzado a hacerlo, y tres cuartas partes (76%) de quienes no lo han hecho, consideran conveniente hacerlo.

Pero, ¿en qué ahorran los españoles? Esta respuesta es especialmente relevante para la industria financiera en general, y la aseguradora en particular. El 50% lo hace en planes de pensiones individuales (o asociados); un producto que a finales de marzo, según los datos de Inverco, movía 72.334 millones de euros. De esa cantidad, unos 42.300 millones constituyen el patrimonio en planes de pensiones cuya gestión ha sido encomendada a aseguradoras, en torno al 58%.

Como segunda opción de instrumento de ahorro para la jubilación destacan los depósitos o libretas de ahorro (28%). En este ámbito el sector asegurador no tiene nada que decir; este es el territorio de la banca. Y como tercera opción preferida están los fondos de inversión (y bolsa), con un 12% de los encuestados que afirma que ha empezado a ahorrar a través de estos instrumentos. Y aquí la industria aseguradora no tenía mucho que decir hasta hace poco, pero ahora sí, y cada vez más.

Datos de Inverco

Según los datos del mes de mayo de Inverco, el conjunto de gestoras de las aseguradoras controlan 11.609 millones en fondos, lo que supone un 4,5% del total; una cuota de mercado que se ha mantenido sin cambios desde finales del pasado año a pesar del impacto que ha tenido en la industria la irrupción del COVID-19. En los cinco primeros meses del ejercicio el patrimonio en fondos se ha reducido casi un 7%, una evolución en la que ha tenido mucho que ver la incertidumbre y la volatilidad vivida en los mercados financieros durante los meses de marzo y abril.

En el ámbito asegurador las cosas no han sido muy diferentes. Todas las gestoras han visto como se reducía el volumen de activos gestionados en fondos. Bueno, no todas. Loreto Inversiones, la gestora de Loreto Mutua, lo ha incrementado en un 52% hasta superar los 173 millones de euros. La compañía líder en este ámbito es Mutua Madrileña, que ha perdido con la crisis la cota de los 7.000 millones bajo gestión (tras un descenso del 6,4% en el año) hasta situarse en los 6.900 millones. Su puesto en el ranking general de fondos sigue siendo ni más ni menos que el noveno.

En el puesto 17, tras escalar uno desde el mes de marzo, nos encontramos con Mapfre, con un patrimonio en fondos de 2.242 millones (-4,9% entre enero y mayo); seguida de Santalucía en el puesto 23 de la clasificación general y 1.436 millones (-16,3%), Gesnorte, en el 33 con 564 millones (-10,8%) y Catalana Occidente, en el 43 con 291 millones (-7,8%).

Este sexteto es una buena representación del creciente protagonismo de la industria aseguradora en el sector de fondos de inversión. Una estrategia acorde con el proceso de transformación iniciado por muchas aseguradoras para convertirse en gestoras integrales del patrimonio de sus clientes. Objetivo que hace necesario esta incursión en el mundo de los fondos como muestran los datos de intención de ahorro de los españoles por producto o instrumento. Según la encuesta de BBVA Pensiones, el 12% ha comenzado a ahorrar para la jubilación a través de fondos, el mismo porcentaje que en seguros y rentas vitalicias privadas.

Artículos relacionados