Monitor de Consumo Bancario

La firma de prés­tamos re­tro­cede un 18,4% y el im­porte medio cae un 1,2%

El parón en hipotecas certifica que el buen arranque de año fue un espejismo

El co­vi­d-19 pa­ra­liza la ac­ti­vidad en un sector in­mo­bi­liario que se hunde con la eco­nomía

Vivienda
Vivienda

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre hi­po­tecas co­rres­pon­dientes al mes de abril co­miezan a re­flejar el ver­da­dero im­pacto en el mer­cado in­mo­bi­liario de la pan­demia y con­si­guiente con­fi­na­miento pro­vo­cados por el Coronavirus. El des­plome en la co­mer­cia­li­za­ción de prés­tamos por vi­vienda des­miente los buenos datos de co­mienzo de año re­gis­trados hasta ahora y que, en su ma­yo­ría, se de­bían a ope­ra­ciones rea­li­zadas antes del es­ta­llido de la pan­de­mia.

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 63,6% del capital total prestado en el mes de abril. El número de éstas fue de 23.840, un 18,4% menos que en el mismo período de 2019. El importe medio es de 125.338 euros, con un descenso del 1,2%.

El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en abril (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 146.366 euros, un 0,2% superior al del mismo mes de 2019.

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en abril, el tipo de interés medio al inicio es del 2,54% y el plazo medio de 23 años. El 50,6% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 49,4% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,19% para las hipotecas a tipo variable y del 3,04% para las de tipo fijo. En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,48% y el plazo medio de 24 años. El 48,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 51,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,13% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,86% para las de tipo fijo.

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 5.021, un 2,4% más que en abril de 2019.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en abril se producen 4.096 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un aumento anual del 2,1%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) sube un 11,3%, mientras que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 20,2%.

De las 5.021 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 35,5% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 12,2% al 24,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 87,3% al 74,9%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (62,4%), como después (53,6%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,7 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,4 puntos. Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en abril son Andalucía (5.580), Cataluña (4.210) y Comunidad de Madrid (3.995).

Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (700,7 millones de euros), Cataluña (645,6 millones) y Andalucía (594,6 millones). Dos comunidades presentan tasas de variación anual positivas: Región de Murcia (22,3%) y La Rioja (10,2%). Por su parte, los mayores descensos se registran en Comunidad Foral de Navarra (–64,7%), Castilla – La Mancha (–48,7%) y Canarias (–38,6%). Un engañoso buen arranque de año

A pesar de que hasta el mes de abril la comercialización de hipotecas en 2020 parecía gozar de buena salud, los expertos coinciden en que es ahora cuando las cifras empiezan a reflejar el verdadero impacto del confinamiento, ya que los buenos datos registrados durante los meses previos no daban cuenta de los efectos del estallido.

Según el portal inmobiliario Idealista, el volumen de hipotecas registradas en este primer tercio del ejercicio es el tercero más alto de la última década: entre enero y abril se han formalizado un total de 125.586 préstamos para la compra de vivienda, solo superado por el de 2019 (128.229) y por el de 2011 (173.659).

Desde este portal explican que los datos del INE proceden del Registro de la Propiedad, y que por lo general pasan varias semanas entre la firma de la hipoteca ante notario y su inscripción en el registro. Así, en los datos de abril se están contabilizando las hipotecas firmadas en su mayoría entre febrero y marzo.

“El arranque de año tiene dos partes, los primeros meses, con un crecimiento fuerte, y la de abril, con una fuerte caída que aún no refleja totalmente el parón del confinamiento, por lo que esperamos que los datos de mayo y junio sean malos, y el acumulado del primer semestre no sea tan positivo como el de estos cuatro meses”, dicen los expertos de Idealista.

Artículos relacionados