BOLSA

Horario bursátil, asunto zanjado

Tanto el ho­rario como el ca­len­dario de los mer­cados fi­nan­cieros ha ve­nido sus­ci­tando cierta po­lé­mica entre los ope­ra­dores desde los úl­timos cam­bios de­bido, entre otros mo­ti­vos, a los fuertes gastos que re­pre­sentan y las ma­yores di­fi­cul­tades para rea­lizar po­lí­ticas so­cial­mente res­pon­sa­bles.

Una de las justificaciones en la última ampliación de horarios, era la de hacer coincidir parte de la negociación en Europa con Wall Street. Sin embargo, muchos reclamaron un retraso en la hora de inicio de sesión. Máxime en los últimos años donde los volúmenes negociados no parecen justificar jornadas tan amplias.

En este sentido, el pasado mes de noviembre, a Association of Financial Markets in Europe (AFME) y la Investment Association (IA) realizaron un llamamiento a los mercados de valores europeos para llevar a cabo una revisión de la duración de la sesión bursátil en los mercados de toda Europa.

Todo ello ha obligado a las bolsas europeas, entre ellas BME, representadas en la Federación Europea de Bolsas (FESE), a zanjar el posible debate con una nota justificativa sobre la actual duración de la sesión bursátil.

La Federación considera que un posible acortamiento de la jornada de contratación europea podría constituir un paso en la dirección equivocada con un grave riesgo de ser en perjudicial en general para los mercados europeos y los inversores finales.

Un cambio de horario de las bolsas necesitaría una profunda reflexión

Antes de pensar en cualquier cambio en los horarios de negociación de Renta Variable sería necesario examinar en detalle una serie de complejas cuestiones sobre sus efectos en los mercados.

Para ello, argumenta, los primero sería conocer y valorar importantes aspectos tales como las necesidades de los inversores finales, las interacciones entre diferentes mercados durante la sesión bursátil, la potencial amenaza a la liquidez, el impacto que tendría en mercados y productos asociados en todos los mercados y la competitividad de los mercados

Según la FESE, la crisis del Covid-19 ha demostrado que los mercados regulados desempeñan un papel central en tiempos de incertidumbre (alta volatilidad y altos volúmenes negociados). Los mercados transparentes, equitativos y resistentes ofrecen en todo el mundo gestión de riesgos y liquidez con una elevada integridad y son de suma importancia.

Muchos operadores no acaban de entender este argumento como base para cuestionar en absoluto la implantación de una jornada más reducida, pues no debería afectar a la capacidad de gestión de los mercados.

Algo más comprensible sería la defensa de la liquidez. La Federación cree importante subrayar que actualmente no hay problemas de liquidez en los mercados regulados europeos, especialmente al comienzo y al final de la jornada de contratación, que es lo que motivaría un cambio en el horario bursátil.

El volumen de liquidez presente en los mercados europeos en las primeras horas de negociación y durante la última parte de la tarde demuestra que actualmente la duración de la sesión de Bolsa refleja las necesidades de los inversores. Algo con lo que tampoco están de acuerdo algunos operadores al considerar que la tecnología permite absorber sin problemas toda esa liquidez en una sesión más concentrada,

Acortar el horario de contratación de los mercados de valores transparentes y no opacos, señala la FESE, favorecería aún más un marco de falta de equidad, ya que los Internalizadores Sistemáticos (SI) o los mercados OTC, que ya realizan una gran parte de la operativa fuera del horario bursátil de las Bolsas, no estarían sujetos a tal cambio.

Una cuestión importante que plantean los defensores del cambio es la relativa al bienestar de los empleados. Pero, señala la entidad, dado que los SI y los mercados OTC ya operan fuera del horario de actual de contratación de las Bolsas y que sus puestos de contratación cuentan con personal para cubrir estos mercados y otras clases de activos, una reducción de la jornada bursátil europea no tendría ningún impacto en el bienestar de los empleados.

Para ello, serían necesarias otras medidas a nivel empresarial con el fin de facilitar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal (por ejemplo, trabajar por turnos, horarios de trabajo flexibles).

Horario bursátil y economía real

Por último, la FESE asegura que en este debate se ha dejado de lado el impacto negativo en la interacción entre los mercados y la economía europea. Debe tenerse en cuenta el enorme tamaño de los mercados y las economías afectadas, sin olvidar la relación simbiótica entre el horario bursátil y la economía real.

Dado el desafío actual de recapitalizar nuestras economías debido a la crisis de Covid-19, contar con mercados europeos eficientes, competitivos y que muestren un buen funcionamiento es de suma importancia para garantizar la recuperación de las economías de la crisis actual. En consecuencia, es crucial que permanezcan a disposición de los participantes del mercado para dar respuesta a sus necesidades.

Argumentos considerados por muchos gestores sin base sustancial, y en algunos casos hasta insultantes al poner en duda su capacidad de organización de equipos, como para rechazar tajantemente la reducción de horarios. Pero no les queda más que aceptar este dicho tan castizo de “donde manda patrón no manda marinero”.

Artículos relacionados