LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa, tendencia lateral

El apa­rente re­brote del virus y los po­si­bles re­me­dios marcan el pulso de los mer­cados en el arranque de la época es­ti­val. El op­ti­mismo tras el anuncio de unos buenos re­sul­tados de al­gunos me­di­ca­mentos se ha visto re­fle­jado en una subida de algo más del 3% en el Ibex 35 en las cinco úl­timas se­sio­nes.

El selectivo ha recuperado así la cota de los 7.400 puntos para situarse en la parte media de la franja lateral en la cual se encuentra inmerso en la actualidad.

En este sentido, un gran número de operadores cree que ahora mismo no hay demasiado margen de maniobra y solo queda esperar y ver tanto respecto a la evolución de la pandemia como sobre el desarrollo de vacunas o de medicamentos que permitan olvidar la pesadilla social y financiera vivida en estos meses atrás.

En el terreno macroeconómico tampoco da mucho más de sí después de las drásticas medidas adoptadas para luchar contra la crisis. En el caso de Europa, aún quedan algunas balas como es el Fondo de Recuperación.

Tras una primera toma de contacto, todo apunta a un posible acuerdo final en la cumbre prevista para el 17 y el 18 de este mes de julio. Las reticencias de algunos países como Dinamarca y Austria podrían influir en la propuesta inicial de la Comisión Europea tanto en el importe como en las condiciones de las ayudas.

Los analistas empiezan a trabajar con un escenario más exigente en cuanto a los criterios de ayudas y préstamos, lo que supondría una vuelta de tuerca para algunas economías como la española, y un importe de 600.000 millones de euros frente a los 750.000 millones sugeridos en un principio.

De confiarse esta situación y mientras no hayas soluciones contra el virus, los expertos no creen que haya demasiado margen para que las bolsas españolas puedan superar a corto plazo la barrera que encuentra en torno a los 7.900 puntos, por lo que no queda más remedio que fijar la estrategia en función de los movimientos de ida y vuelta en la actual tendencia lateral.

Calendario semanal de Bolsa

La semana que entra se presenta sin grandes referencias macroeconómicas para los mercados financieros, por lo que una continuidad de la tensa calma de estas semanas atrás pendientes de las próximas reuniones de los grandes bancos centrales.

La agenda financiera internacional de hoy lunes será la más cargada en cuanto a citas relevantes con la producción industrial en España, los pedidos industriales en Alemania y las ventas minoristas y el sentimiento económico de la Zona Euro. En EEUU, después del puente del Día de la Independencia, se dará a conocer el ISM no manufacturero.

Para la sesión del martes apenas se esperan la producción industrial en Alemania, mientras que al otro lado del Atlántico apenas destaca un dato de segunda fila de creación de nóminas, Jolts, pero que, en ocasiones, ante la falta de datos más relevantes, si ha llegado a mover a los mercados.

El miércoles tampoco habrá datos interesantes salvo la balanza comercial de Japón o el crédito al consumo en EEUU.

En la jornada del jueves, la atención se centrará en la inflación china, en la balanza comercial alemana y en los inventarios mayoristas estadounidenses.

La semana bursátil se cerrará el viernes con la producción industrial de Japón y los precios industriales en EEUU. Muy pocas referencias en general para los operadores a la hora de definir sus estrategias de inversión.

Artículos relacionados