El selectivo ha cerrado así enero con un ajuste del 1,9%, en los 9.367 puntos, con lo que cede el suelo conformado en los últimos meses sobre la referencia de los 9.400 puntos. Una mala noticia de cara a los próximos meses si no lo recuperar en breve, sobre todo porque en este recorte han coincidido una grave situación sanitaria con la despedida del Reino Unido de la Unión Europea.
Estas circunstancias han vuelto a lastrar una vez más los resultados empresariales. Muchos operadores se quejan de que en los dos últimos años rara ha sido la ocasión en que no se ha producido algún factor que ha acabado impidiendo a los mercados aprovechar el tirón de la temporada de cuentas, que en los últimos trimestres han sido muy alentadoras en general.
En cualquier caso, los expertos empiezan a mostrarse reacios con la sostenibilidad de los beneficios en bolsa, pues consideran que gran parte de su rentabilidad ya fue recogida por los mercados el año pasado por lo que queda poco margen para 2020. En este sentido, creen que buena parte de los activos de calidad cotizan a precios demasiado altos, por lo que el coste de oportunidad de no estar invertido en la actualidad resulta bastante bajo.
Por este motivo aconsejan por la liquidez para esperar y ver, y en caso de estar invertidos recomiendan crear carteras a prueba de volatilidad y apostar por compañías con alta rentabilidad por dividendo a corto y medio plazo. Conforme las expectativas del mercado se vayan ajustando cabría esperar picos de volatilidad y conviene contar con estrategias alternativas, como puede ser también la inversión en oro, para estar bien protegidos.
Calendario semanal de Bolsa
El mercado cambia de semana y de mes con la mirada puesta en la infinidad de datos de actividad en algunos datos de producción importantes.
Este lunes se darán a conocer los indicadores de PMI Manufacturero en China, España, Alemania, Reino Unidos, la Zona Euro y EEUU. En el país americano se publicarán también los gastos de construcción y el ISM Manufacturero.
En la sesión del martes se esperan los precios de producción de la Zona Euro y los pedidos de bienes duraderos al otro lado del Atlántico.
La jornada del miércoles los inversores deberán estar pendientes de los datos de actividad PMI Servicios en China, España, Alemania, Reino Unido, Zona Euro. Desde Bruselas llegarán además las ventas al por menor correspondientes al mes de diciembre. Atención también a la encuesta privada de empleo ADP, la balanza comercial, el PMI y el ISM del sector servicios.
En la agenda financiera internacional del jueves las citas más importantes estarán en Alemania, con los pedidos industriales en Alemania, y en EEUU con las cifras de costes unitarios y productividad.
La primera semana de febrero se cerrará el viernes con la balanza comercial de China y Alemania, con los datos de producción industrial de España y Alemania, y con el informe de empleo de EEUU, cuya tasa de paro se mantendría en zona de pleno en empleo en torno al 3,5% de la población activa.
Entre los resultados previstos destacan los de Naturgy, el próximo miércoles, y los de Mapfre el jueves.