Concretamente han cobrado la parte que les corresponde de su salario no sometido a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES).
En la dirección de Air Europa no tuvieron claro que pudieran pagar las nóminas hasta momentos antes de tener que hacer las transferencias de los pagos a sus trabajadores. Altos ejecutivos del ámbito de las relaciones institucionales de la empresa presidida por Juan José Hidalgo contactaron, además de con el Gobierno, con representantes del principal partido de la oposición y de la patronal CEOE para conseguir su mediación ante la falta de liquidez de la compañía debido a la drástica caída de ingresos consecuencia de la pandemia Covid-19.
Pero el saneamiento de la compañía presidida por Juan José Hidalgo y su proceso de fusión por absorción con Iberia no está todavía resuelto pese a que el Gobierno ha puesto todo su empeño en salvar el máximo de los miles de empleos de Air Europa, así como la imagen de España de ser un país jurídicamente seguro.
Los problemas que genera para esta operación que el capital mayoritario de Iberia siga siendo británico no están resueltos. Fue primero España quien a mediados de los años 70 decidió, que las compañías aéreas, junto con las del sector energético, eran empresas estratégicas por lo que la mayoría de capital tendría que estar en manos nacionales. Esta decisión se incorporó con posterioridad a la normativa comunitaria y es una de las razones por las que el proceso sigue planteando dudas.
Un experto jurista del sector conocedor de las negociaciones, recuerda a Capitalmadrid.com que en derecho mercantil dos y dos siguen siendo cuatro y que quien sigue controlando Iberia tiene una mayoría de capital que ya no pertenece al espacio europeo una vez que se ha producido el Brexit, lo que supone problemas concretos para que Bruselas pueda dar el visto bueno final a la operación de compra de Air Europa por Iberia, cuando se le plantee el caso. Oficialmente el Ejecutivo Comunitario no ha recibido una solicitud formal de autorización, pese a las consultas que se han planteado desde el gobierno español.
Aunque España, como decía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras finalizar el Consejo Europeo el pasado viernes día 11, considera que Iberia va a poder operar en el espacio aéreo europeo tras la finalización del período de prórroga, Bruselas sigue sin dar el visto bueno a la operación, entre otras razones porque no existe una propuesta oficial concreta sobre la que dar el visto bueno.
Lo que sí es un hecho son las reticencias de Air France y KLM a la fusión, entre otras razones porque las dos compañías consideran que han sigo engañadas pues consideraban muy avanzadas las conversaciones para la compra de Air Europa. Ambas se han sumado al proceso de seguimiento que realizan otras aerolíneas, como la compañía irlandesa de bajo coste Ryanair que calificó de "ilegal" y "discriminatorio" el rescate que la SEPI ha diseñado para Air Europa. Todas quieren conocer los detalles, tanto de la operación como de la situación accionarial de Iberia, por si tras la finalización del período transitorio del Brexit, Iberia ya no fuera una empresa europea y no pudiera controlar el capital de Air Europa.
Las alianzas en entredicho
De hecho, en la práctica ambas empresas han dejado de asistir a Air Europa como si ya no fuera miembro de la misma alianza Skyteam en la que también están las compañías Delta y Alitalia. Ya han revisado parte de sus acuerdos de código compartido. Según anticipó preferente.com, el grupo franco-holandés decidió retirar los vuelos en código compartido que opera la aerolínea de Juan José Hidalgo entre París y los aeropuertos de Málaga y Valencia. Aunque la suspensión no está prevista que se haga efectiva hasta el próximo 1 de enero, ya en la práctica no se facilita a los pasajeros de Air Europa que utilicen los vuelos de KLM si surgen problemas.
Por otra parte, los empleados de Air France y KLM han recibido instrucciones de la dirección para que no deriven viajeros de sus compañías a Air Europa y no utilicen sus servicios, pese a que las rutas operadas en código compartido siguen en pie. De momento y hasta que no se consume la operación de compra por Iberia, Air Europa no se ha podido incorporar a la alianza Oneworld constituida entre otras sociedades por Iberia, British Airways y American Airlines.
El Gobierno quiere acelerar el proceso de saneamiento de las empresas que considera estratégicas a partir del próximo día 23, una vez que se aprueben definitivamente los Presupuestos Generales del Estado. Una de ellas es Air Europa. El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige José Luis Ábalos quiere hacer todo lo que está en su mano, incluso modificar una parte de las condiciones de la orden ministerial que regula el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
Pero lo que no quiere hacer es renunciar a la presencia de consejeros en Air Europa que garanticen la adecuada utilización de los recursos aportados por la SEPI. Podría ser incluso una renuncia que en el futuro podría derivar en la presentación de una denuncia por presuntos delitos penales. Lo que quieren evitar a toda costa tanto Transportes como Hacienda. Como admite un alto funcionario la buena voluntad siempre tendrá los límites de la legalidad. Y aunque los fije Bruselas, Madrid no puede renunciar a hacer su trabajo.