BOLSA

Meliá apuesta por la concentración

Los em­pre­sa­rios del sector ho­te­lero con­fían en que la re­cu­pe­ra­ción tras la enorme caída del tu­rismo en España em­piece a vis­lum­brarse en el se­gundo se­mestre de 2021. Entre tanto, la su­per­vi­vencia de las em­presas ho­te­leras de­pen­derá en buena me­dida en la ca­pa­cidad para abordar un pro­ceso de con­cen­tra­ción, des­ti­nado a mi­tigar la pér­dida de in­gresos y for­ta­lecer los ba­lan­ces.

Al respecto, recuerdan, en España hay una gran dispersión empresarial y lo más sensato es que los pequeños hoteleros busquen afiliarse a grandes marcas con mayor capacidad de resilencia. Los grandes grupos están en principio más preparados para hacer frente a la crisis al contar con un nombre reconocido y clientes fidelizados.

En un debate sectorial celebrado en el foro ITH Innovation Summit el vicepresidente de Meliá Hotels, Gabriel Escarrer, ha puesto de manifiesto las dificultades del sector ante la actual crisis económica y social. Eso obligará a las cadenas más pequeñas a una hiper especialización o a buscar cobijo bajo las alas de los grandes grupos. Un escenario en el que Meliá puede salir fortalecida.

El punto de inflexión para el sector seguramente se producirá la segunda mitad del próximo año, según el directivo. Para ello, el éxito de las vacunas será fundamental. En cualquier caso, ha señalado Escarrer, “conviene ser muy prudentes, pues el entorno con el que nos vamos a encontrar será una recuperación muy paulatina, donde habrá una contracción del mercado".

Entre tanto, los empresarios del sector reclaman mayores medidas de apoyo a corto plazo para el sector por parte de las administraciones, como la creación de un "escudo de liquidez" o más ayudas fiscales, antes de que lleguen los fondos europeos que España espera recibir para afrontar la recuperación.

Además, será necesario recuperar la marca España después del descontento generalizado de los mercados emisores por la imagen ofrecida por el país, tanto desde el punto de vista económico como político.

De momento, los anuncios de los grandes laboratorios respecto a la eficacia de sus vacunas han supuesto un auténtico bálsamo para las cotizadas del sector. Las acciones de Meliá, por ejemplo, han subido más de un 50% durante el mes de noviembre después de haber caído a su nivel más bajo en más de una década.

En su caso, el deterioro de la cotización ya venía produciéndose desde 2017 y para confirmar la recuperación, señalan los expertos, la cadena hotelera necesitará algo más que una cura segura y el restablecimiento de las cifras del turismo. Su principal objetivo a corto plazo es mantener la reconstrucción interna del grupo pasa por reconquistar la cota de los 5 euros por acción. Si lo consigue, se abrirían las puertas a una nueva fase alcista hacia los 7,2 euros, su siguiente nivel de resistencia.

Artículos relacionados