Muchos operadores confían en que pueda seguir mostrando un tono positivo en las próximas semanas, animado tanto por la carrera farmacéutica para disponer de una vacuna contra la covid lo antes posible como por las expectativas de un acuerdo de Brexit con el fin de evitar una salida abrupta del Reino Unidos de la Unión Europea.
Aunque muchos creen que la firma no se podrá realizar ya este año, el mercado confía en que las urgencias por ambas partes aceleren unas negociaciones, por otra parte, ya casi cerradas.
A este positivo escenario se sumaría los nuevos estímulos monetarios comprometidos por el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra, así como el anuncio de un nuevo programa de inversiones públicas centrado en infraestructuras con el objetivo de reanimar la economía estadounidense por parte del presumiblemente ganador de las elecciones de Estados Unidos, Joe Biden pendiente aún de la confirmación del Consejo Electoral,
Medidas que beneficiarán a las constructoras españolas, muy bien posicionadas en el país norteamericano y que apoyaría nuevas ganancias a futuro. Sin embargo, algunos expertos no se muestran tan optimistas y aseguran que, para recuperar y consolidar los 8.000 puntos, el Ibex 35 deberá contar con el apoyo de los grandes bancos y Telefónica.
Los antiguos blue chips han vertebrado buena parte de las subidas este mes, pero en últimos días han mostrado cierto agotamiento, lo cual plantea ahora serias dudas respecto a una nueva fase alcista en la recta final del ejercicio tanto de estos valores como de la bolsa en general pendiente además de las últimas reuniones del año de los grandes bancos centrales ya en diciembre.
Calendario semanal de Bolsa
A la espera, los datos de crecimiento, confianza y de actividad serán los que marquen el pulso de los mercados financieros internacionales en los próximos días. Todo ello, además, en una semana especialmente atípica por la festividad del lunes en Japón por el Día del Trabajador, y el jueves en Estados Unidos por la festividad de Acción de Gracias, además Wall Street tendrá una sesión corta el viernes.
Este lunes, la atención de los inversores estará focalizada en los indicadores de actividad PMI del sector servicios en el Reino Unido, la Zona Euro y Estados Unidos. En la sesión del martes se esperan el PIB y el índice de confianza empresarial IFO en Alemania, así como las cifras de confianza consumidora en Francia y Estados Unidos. La confianza norteamericana, con una fuerte influencia en los mercados, podría registrar un leve retroceso en noviembre respecto a los 100,9 puntos registrados el mes anterior.
La agenda financiera internacional del miércoles también será muy intensa, especialmente en Estados Unidos de cara al largo puente de Acción de Gracias. Este día se darán a conocer los precios de producción en España, mientras que desde el otro lado del Atlántico llegarán el índice hipotecario MBA, los pedidos de bienes duraderos, la segunda estimación del PIB del tercer trimestre, el deflactor de precios y los ingresos e ingresos personales y las ventas de casas nuevas. Estos últimos datos suelen tener un fuerte peso en los indicadores. Por último, también se adelantará el índice de confianza de la Universidad de Michigan.
El jueves, con Wall Street cerrado, las miradas de los operadores se centrarán en el índice de confianza consumidora del instituto económico alemán GFK y en el agregado monetario M3, que el BCE suele utilizar para medir las presiones inflacionistas y que, en medio de la actual pandemia y las medidas de estímulo, estaría registrando cifras superiores al 10%.
La semana bursátil se cerrará el viernes con la media sesión en Wall Street. Entre los datos más destacados de este día estarán la producción industrial en China, las ventas minoristas en Alemania, la balanza por cuenta corriente y las ventas minoristas en España, así como el sentimiento económico y la confianza consumidora en la Zona Euro.