LA SEMANA BURSÁTIL

La bolsa, la razón frente al corazón

La renta va­riable es­pañola sigue su­jeta a una enorme ines­ta­bi­lidad e in­cer­ti­dumbre ante la se­gunda ola de la pan­demia ví­rica que está po­niendo de nuevo en jaque la ac­ti­vidad eco­nó­mica. Sin em­bargo, esta úl­tima se­mana, el mer­cado ha lo­grado aguantar la sa­cu­dida ven­de­dora, lo cual su­pone una po­si­tiva señal a corto plazo. El ín­dice Ibex 35 ha ce­rrado el ba­lance global de las cinco úl­timas se­siones con un avance del 1,9% para quedar en los 6.754 pun­tos.

El selectivo mantiene así distancias respecto a los mínimos del año registrados en marzo, por debajo de los 6.200 puntos, elevando la confianza sobre un posible rebote basada en que los valores históricos, los más castigados en esta segunda oleada, deberían haber tocado ya fondo. Casi todos los antiguos “blue chips” cotizan a precios de ganga, en zona de mínimos históricos. Un ajuste fuera de toda lógica incluso teniendo en cuenta la intensa retirada de los inversores extranjeros por las difíciles condiciones económicas a las que se enfrenta España.

Entre tanto, los mercados estadounidenses continúan ofreciendo una solidez insultante, incluso en medio de una campaña presidencial, apenas queda un mes para las elecciones, bronca, sin ideas proactivas y con el presidente contagiado. Pero ni siquiera el frenazo mostrado por los indicadores de actividad en Estados Unidos han afectado a Wall Street con avances cercanos al 2% en la semana en todos sus indicadores.

En este contexto, la mayoría de analistas se muestra reacia a aventurar cuál será el camino de las bolsas en esta recta final de año. El corazón invita a creer en una mejora de las cotizaciones en busca de recuperar la cota de los 7.000 puntos, pero la razón apunta a la prudencia a la espera del resultado de las elecciones en la primera economía mundial y del desarrollo de las vacunas, que no acaban de llegar pese a las noticias sobre sus avances.

Calendario semanal de Bolsa

Los datos de actividad del sector servicios volverán a marcar la dinámica en los mercados financieros en esta semana escasamente cargada de nuevas referencias macroeconómicas relevantes, excepto por algunos datos de producción.

Hoy lunes la atención de los inversores se centrará en las cifras del PMI del sector servicios en España, Alemania, Zona Euro, Reino Unido y Estados Unidos, aunque desde Bruselas también llegará las ventas al por menor de los países que conforman el euro.

El martes, las principales referencias serán los pedidos industriales en Alemania y la balanza comercial de Estados Unidos.

En la agenda financiera internacional del miércoles destacan la producción industrial en Alemania y España, junto con el índice hipotecario MBA y los créditos al consumo en Estados Unidos. Ya con los mercados europeos cerrados se conocerán también las actas de la última reunión de la Reserva Federal que resultó bastante decepcionante para los mercados financieros.

En la sesión del jueves se espera el PMI servicios de China, la balanza comercial en Alemania y las habituales peticiones semanales de desempleo.

Esta semana marcada por la ausencia de grandes indicadores se cerrará el viernes con la producción industrial y el PIB del Reino Unido y con los inventarios al por mayor en Estados Unidos. Poca cosa para hacer frente a la actual inestabilidad de los mercados financieros, más pendientes ahora de la evolución del coronavirus y de las elecciones en Estados Unidos en noviembre.

Artículos relacionados