Un baño de dura realidad después del amago alcista observado en los primeros compases del mes de octubre. Otro paso atrás tanto del sector bancario en general como de todos los viejos blue chips salvo Iberdrola que sigue manteniendo un buen ritmo alcista.
Los inversores, sobre todo los extranjeros, se muestran cada vez más reacios a invertir en España. A la crítica situación dejada por el coronavirus se une las malas previsiones apuntadas por el FMI respecto a las dificultades de recuperación a las que se enfrenta la economía española. Pero lo peor de todo, explican, es la incertidumbre política en relación a los cambios que pretende hacer el Ejecutivo español para reformar el Consejo General del Poder Judicial.
Esta medida ha encendido las alarmas en Europa, donde ya empiezan a referirse sobre España como un Estado fallido, lo cual puede condicionar las ayudas de 140.000 millones de euros negociadas y aprobadas por la UE. A corto plazo, además, se afronta una moción de censura que amenaza con complicar aún más la situación. Nadie espera que vaya a salir adelante esta moción, pero pondrá al país en el foco mediático, y no para dar buenas noticias, de medio mundo.
En este contexto, los analistas creen que es más probable una recaída a corto plazo hacia los mínimos del año que un posible movimiento alcista para superar la sicológica cota de los 7.000 puntos. Con suerte, explican, se logrará cerrar el año sobre este nivel, pero ahora mismo eso no parece lo más factible.
Calendario semanal de Bolsa
Después de la reunión del FMI durante este fin de semana, que en estos últimos días ha excluido a España de las previsiones de mejora de recuperación económica, los inversores deberán centrarse de nuevo en los importantes datos de actividad y confianza, entre otros, que se publicarán en los mercados financieros internacionales en los próximos días.
Este lunes, las principales referencias llegarán desde Asia con la balanza comercial de Japón y el PIB, las ventas al por menor y la producción industrial de China. En España también se publicará la balanza comercial, mientras que en EEUU se espera el índice de confianza constructora NAHB.
En la sesión del martes, la atención se focalizará en los permisos de construcción y la construcción de nuevas viviendas correspondientes al mes de septiembre. Datos muy seguidos por el mercado que confía en que continúe la recuperación de estos indicadores mostrada durante el mes de agosto.
La agenda financiera del miércoles se presenta sin apenas citas de relevancia en los mercados financieros internacionales. Los más destacados serán el IPC del Reino Unido y el Libro Beige, informe de coyuntura de la economía norteamericana.
Más intensa será la sesión del jueves. Este día se dará a conocer la tasa de paro en España, el índice de confianza consumidora del instituto económico alemán GFK y la confianza consumidora de la Zona Euro. Desde EEUU llegarán las ventas de casas de segunda mano, el índice de indicadores, que anticipa la evolución futura de la economía, y las habituales peticiones semanales por desempleo que se encuentran desbocadas.
La semana bursátil concluirá el viernes con el IPC de Japón, la confianza consumidora del Reino Unido, así como con los datos de actividad PMI, tanto del sector servicios como del manufacturero, en la Zona Euro y en Estados Unidos.