LA SEMANA BURSÁTIL

Horror, ahora le toca a la FED

El som­brío pa­no­rama eco­nó­mico di­bu­jado por el BCE ha puesto freno en los mer­cados es­pañolas a la eu­foria por los ex­ce­lentes re­sul­tados se­mes­trales de las em­presas no fi­nan­cieras es­paño­las.

Entre los bancos ha habido luces y sombras, lo que junto al escenario de un período más amplio de tipos bajos ha provocado fuertes castigos en el sector. También ha pesado, aunque menos de lo previsto, la falta de elección de un nuevo Gobierno en España.

El índice Ibex 35 apenas logró salvar así la semana pasada con un mínimo avance del 0,6% que apenas le sirvió para recuperar la referencia de los 9.200 puntos perdida la semana anterior. El selectivo continúa así anclado en una tendencia lateral de la que no tiene visos de escapar a corto plazo.

Los próximos días serán claves en función de la reunión de la Reserva Federal. El consenso del mercado descuenta un recorte de un cuarto de punto este miércoles y de otro tanto en próximas reuniones. Aunque está medida debería reactivar a la renta variable, en el fondo muestra la enorme preocupación por un nuevo parón económico lo que puede provocar una huida del dinero hacia activos más seguros como el oro.

No obstante, algunos operadores creen que la caída de los volúmenes de contratación típica del mes de agosto puede ayudar a saltar los techos actuales de las bolsas españolas. Todo dependerá de los posibles Cisnes Negros, también habituales en este mes, en el terreno geopolítico que suelen afectar a los mercados de divisas y petróleo.

Si no hay grandes cambios, el pesimismo se volverá a imponer de cara a la última parte del año con la amenaza de un Brexit sin acuerdo, la economía alemana en riesgo de recesión y con una guerra comercial sin un horizonte final a la vista. Un complicado cóctel que daría al traste con las expectativas de los operadores de un segundo semestre tan bueno como el primero.

Calendario semanal

La reunión del comité abierto de la Reserva Federal ensombrecerá esta semana la batería de indicadores de inflación, confianza, actividad y empleo que se publicarán los próximos días a una y otra orilla del Atlántico. Todo ello además en la recta final de resultados empresariales y el inicio del mes de agosto, grueso de las vacaciones estivales.

En la sesión de hoy lunes, de momento, los inversores deberán conformarse con los datos de ventas al por menor y las cifras de inflación en España ante la falta de indicadores internacionales de relevancia.

El martes, desde Japón llegarán datos de paro y producción industrial. Ya en Europa, los inversores deberán estar atentos al índice de confianza del instituto económico alemán GFK y a las cifras de sentimiento económico, clima empresarial y confianza consumidora que se publicarán en la zona euro. En EEUU se esperan los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios, las preventas de viviendas y la confianza de los consumidores. Este dato será clave en la decisión de la Fed.

La agenda financiera de los mercados internaciones del miércoles, último día del mes de julio, llegará especialmente cargada de datos importantes. En China se publicarán datos de actividad PMI, en el Reino Unido la confianza de los consumidores y en España el PIB del segundo trimestre. También se dará a conocer el PIB, y la inflación de la zona euro, así como la encuesta ADP de creación de empleo, el índice hipotecario MBA y el Chicago PMI en EEUU.

Con todo, la atención se centrará en la reunión de la Fed. Los operadores esperan un posible recorte de tipos del 0,25% para dejarlos entre el 2% y el 2,25%. Dejaría así margen para otro recorte de un cuarto de punto en los próximos meses. La decisión, en cualquier caso, se conocerá con los mercados de valores españoles ya cerrados por lo que no se dejará sentir hasta la siguiente sesión.

El jueves, los inversores tendrán que adaptar sus estrategias de inversión a las medidas del banco central americano, pero sin perder de vista tampoco los datos de actividad PMI manufacturero que se publicarán en la zona euro ni la reunión del Banco de Inglaterra. Desde EEUU llegarán también los indicadores de ISM manufacturero y los gastos de construcción.

La semana bursátil se cerrará el viernes con los precios de producción y las ventas al por menor de la zona euro, mientras que desde el otro lado del Atlántico llegarán la balanza comercial, los pedidos de bienes duraderos, la confianza de la Universidad de MIchigan y, lo más importante, el informe de empleo correspondiente al mes de julio.

La semana promete de este modo ser especialmente movida. A ello se debe sumar los resultados empresariales pendientes de las grandes empresas del Ibex 35. El lunes 29 publicarán sus cuentas ACS, Acciona. Bankia y Colonial, el martes lo harán Ence, Enagás, Ferrovial, Siemens Gamesa y Viscofán. El miércoles está prevista la presentación de las cuentas de Aena, Amadeus, BBVA, Grifols, Merlín Propertis y Red Eléctrica. El jueves hará lo propio Arcelor MIttal y el viernes IAG.

Artículos relacionados