Así lo ha desvelado el Banco de España (BDE), cuyo análisis también señala que el público viró hacia canales de financiación alternativa a la bancaria, como las empresas especializadas en la oferta de créditos al consumo.
Según la definición del propio BDE, un crédito al consumo es un contrato en virtud del cual la entidad concede un préstamo a un consumidor para sus necesidades personales, por un importe superior a 200 euros e inferior a 75.000. El instrumento para medir su nivel de demanda ha sido la Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB), hecha pública por el supervisor el pasado 9 de abril y basada en la información aportada por una decena de instituciones financieras.
Condiiciones más duras, igual a menos demanda
Este descenso en la actividad de uno de los productos bancarios más extendidos en nuestro país ha sido hecho público por el BDE apenas tres semanas después de que el supervisor detectase "un ligero endurecimiento" de las condiciones impuestas por las entidades financieras para concederlo.
Las causas de este estrechamiento de los criterios de concesión de estos préstamos son, entre otras, una morosidad ascendente, el empeoramiento de las perspectivas económicas y el previsible persistencia de los tipos de interés bajos.
Pese a que la guerra desatada entre las entidades por fidelizar a la nueva generación de clientes post-crisis haya favorecido el descenso del precio de la financiación, éste sigue siendo en España muy superior al de la media de la Eurozona: 8,2% frente al 5,2% del conjunto de países de la moneda única.
El estudio también revela que la demanda de financiación por parte de las empresas ha seguido la misma tendencia a la baja, a causa principalmente del adelgazamiento de las inversiones en capital fijo y a una menor tasa de fusiones y reestructuraciones corporativas.
Por el contrario, la demanda de los hogares para la adquisición de vivienda continuó aumentando durante el primer trimestre del presente año, pese a que los criterios para la concesión de hipotecas han experimentado un endurecimiento similar. Según las entidades encuestadas, "el bajo nivel general de los tipos de interés, así como los cambios regulatorios y fiscales del mercado, habría contribuido al incremento de las solicitudes", recoge el BDE en el informe.