Las cifras de la Oficina de Análisis Económico y la Comisión de Comercio Internacional de los EEUU (BEA y USITIC) para el periodo enero-septiembre 2019, confirman el déficit de transacciónes de EEUU con el resto del mundo.
El valor de las exportaciones americanas disminuyó en un 1.3% en tasa interanual en tanto que las importaciones bajaban un 0.1%. En cifras absolutas el déficit comercial total de EEUU entre enero-septiembre asciende a 657.580 millones de dólares.
Entre los principales renglones de las importaciones destaca el descenso de las compras de bienes de equipo e intermedios (caide de la formación de capital) en tanto que se observa un incremento en las compras de automóviles, alimentos y bebidas ( mayor consumo doméstico).
Estos incrementos de bienes de consumo quizá responden a un acopio anticipado ante una eventual subida de los aranceles para los coches y otros bienes de consumo europeos.
Más aranceles, más preocupaciones
Lighthizer anuncia nuevos aranceles para una variedad de productos europeos a medida que el presidente Trump ratifique sus preocupaciones. Como contrapartida retorica el representante comercial norteamericano reconoce la importancia del comercio trasatlántico y el frenazo, aunque sea por ahora, a la subida de aranceles para los automóviles europeos.
En los nueve primeros meses de 2019 los EEUU exportaron a Europa mercancías por un valor de 285.850 millones de dólares (un incremento interanual del 3%) mientras compraron en Europa mercancías por una valor de 450.197 millones de dólares (un incremento del 6.9%). En resumen un déficit de 174.347 millones de dólares.
En el caso concreto de la UE las exportaciones americanas fueron de 251.605 millones de dólares (incremento interanual del 5.9%) en tanto que las importaciones procedentes de la UE ascendieron a 384.622 millones de dólares (incremento interanual del 7.2%).
Un déficit nada despreciable con la Unión Europa pero alejadísimo del déficit de los EEUU con China, país en el que ha comprado mercancías en el periodo enero-septiembre 2019 por un valor de 341.960 millones de dólares en tanto que sus exportaciones al país asiático se reducían a 78.762 millones de dólares, una proporción inferior a 1-4.
Y sin embargo las amenazas proteccionistas de Trump hacia China se hacen cada vez más débiles e incluso cuando se rebajan las amenazas suben las cotizaciones en las bolsas de valores estadounidenses.
La bajada de las exportaciones totales de los EEUU al resto del mundo es la causa fundamental de su déficit comercial hasta el punto que la tasa de cobertura exportaciones-importaciones se situaba en el mes de septiembre en un nivel de 65.27%, el más bajo de los últimos cuatro años.
Desde Bruselas las amenazas de Lighthizer se entienden como una mutación, un cambio sustancial en las relaciones trasatlánticas, que habrá que tomar en cuenta.
Adiós a las buenas noticias en tanto que cristaliza un sentimiento de vulnerabilidad , una despedida a los beneficios mutuos del comercio trasatlántico.
En cuanto a España- EEUU y de acuerdo con las cifras ofrecidas por las agencias estadounidenses, BEA y USITC, para el período enero-septiembre, las ventas americanas a España se cifran en 11.310 millones de euros, con un incremento interanual del 14.6%.
Las exportaciones españolas a EEUU totalizaron, enero-septiembre, 12.486 millones de euros con una caída interanual del 7.1%. En consecuencia un recorte sustancial del déficit americano con España que baja de 3.569 millones de dólares en los primero nueve meses de 2018 a 1.176 millones en el mismo periodo de 2019.
Una reducción sisnificativa que al parecer ha pasado desapercibida a la hora de penalizar nuestras exportaciones de aceite y aceituna bajo el pretexto de un subsidio comunitario al Airbus europeo. ¿ Qué han tenido que ver esas subvenciones con los problemas técnicos de Boeing, único motivo para la paralización de dos de sus principales prototipos? ¿Y con la mayor presencia militar prevista?