La ines­ta­bi­lidad en Latam que­dará pro­te­gida por la nueva fi­lial la­ti­noa­me­ri­cana

El giro de Álvarez-Pallete a Telefónica eliminará riesgos

El pre­si­dente de la ope­ra­dora con­si­dera que el mo­delo es­taba 'agotado' y había que apostar por mer­cados 'seguros'

Álvarez-Pallete, en el anuncio.
Álvarez-Pallete, en el anuncio del plan.

Telefónica afronta una nueva y pro­funda re­es­truc­tu­ra­ción en su mo­delo de ne­go­cio, eli­mi­nando riesgos que hagan de la ope­ra­dora un grupo más blin­dado en sus in­gresos y ren­ta­bi­li­da­des. España, Reino Unido, Alemania y Brasil serán los cuatro países sobre los que pi­vo­tará la nueva es­tra­te­gia. Latinoamérica, salvo Brasil, se con­ver­tirá en una fi­lial in­de­pen­diente de forma que no per­ju­dique a los in­tereses ge­ne­rales del grupo.

El presidente, José María Álvarez-Pallete, quiere alejar a Telefónica de aquellas zonas donde la inestabilidad política y cambiaria pongan en riesgo los beneficios del grupo y hagan que la cotización en Bolsa se resienta constantemente. La deuda ha dejado de ser un peligro y, sin embargo, la situación geopolítica de algunos países golpea continuamente a la marcha de la empresa. Con los cambios, Álvarez-Pallete prevé unos ingresos adicionales de 2.000 millones de euros.

Álvarez-Pallete ha admitido que esa misma inestabilidad en algunos mercados latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Chile y Argentina, aconseja un giro en su nuevo modelo de futuro. En una carta enviada a los inversores y accionistas, admite que el modelo que ha permitido llegar a ser una empresa de éxito, “se ha agotado” y, por tanto, la rapidez de los cambios en el entorno, “empuja a acelerar y a modificar todo”.

Priorizar los mercados seguros

El nuevo plan de acción aprobado por el consejo de administración pivotará sobre cinco grandes decisiones. Una primera en la que el equipo directivo se propone priorizar los mercados en los que la empresa puede ser relevante. Es decir, España, Reino Unido, Alemania y Brasil.

Estos cuatro países son considerados “clave” para Telefónica, pues considera que puede aportar un valor diferencial a sus clientes y crecer de forma sostenible. “Son mercados de gran dimensión, con potencial de crecimiento y donde nuestra escala de liderazgo nos permiten ambicionar más, y donde vamos a concentrar nuestras inversiones para ser aún más relevantes y crecer”, dice Álvarez-Pallete.

Latinoamérica pasa a ser filial

La segunda de las grandes decisiones que ha aprobado el consejo es aglutinar todas las filiales que posee en Latinoamérica en una única unidad, con un equipo independiente del resto. Tanto en la carta como en la rueda de prensa, Álvarez-Pallete reconoce que la forma tradicional de operar en la región se ha agotado y no se sienten capaces de crecer, por lo que han decidido cambiar de estrategia para reforzar estas operaciones.

“Nuestras operaciones en Hispanoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares de estos mercados han impactado en la evolución de nuestros negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos”. En unos casos, ha influido el entorno macroeconómico y regulatorio y, en otros la presión competitiva y la propia volatilidad de las divisas han provocado una alteración en los ingresos y en los resultados de la operadora.

Todas las opciones están abiertas

En este sentido, ha señalado que “todas las opciones están abiertas”, incluidas las alianzas o acuerdos con otras compañías, con el objetivo de que estas filiales sean más fuertes.

La unidad de Hispam estará liderada por Alfonso Gómez, actual responsable de Hispam Norte. Ha sido la persona responsable de la reciente operación de red en México, de la venta de las unidades de Centroamérica y de la reestructuración de Colombia Telecom. Esta nueva unidad dependerá, a su vez, de la directora general de Finanzas y Control de Gestión, Laura Abasolo.

Según ha comentado, lo que pretenden es maximizar el valor de las filiales pero ha insistido en que no hay una fórmula que sirva para todos los países. Abasolo ha puesto como ejemplo el acuerdo que se ha alcanzado con AT&T en México o la propia reestructuración que se ha realizado en Colombia.

Telefónica Tech y Telefónica Infra

Otro de los acuerdos aprobados por el consejo ha sido la creación de las filiales Telefónica Tech y Telefónica Infra. La primera se enfocará hacia tres negocios: ciberseguridad, LoT y Big Data y Cloud. El presidente ha comentado que aspiran a exportar la propuesta de valor a otros países en los que no están presentes mediante alianzas.

Sobre la posible entrada de socios en Telefónica Tech, ha expresado que el primer paso es construir esta unidad, definiendo los activos y las personas que lo componen. Después, ha dicho que han recibido propuestas de socios pero ha recalcado que solo se les dará entrada si creen que aportan valor. El CEO de Telefónica Tech será José Cerdán, hasta ahora responsable Global del segmento B2B en Telefónica, reportando al consejero delegado, Ángel Vilá.

Respecto a Telefónica Infra, Pallete ha declarado que buscan ser una de las mayores unidades de infraestructuras de telecomunicaciones del mundo, “preparada para canalizar la explosión de tráfico, y nos va a permitir aflorar el valor de un portfolio único de activos e incorporar nuevos socios”.

El equipo gestor de esta nueva compañía estará enfocada al desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas, data centers, proyectos greenfield de fibra y cables submarinos, entre otros.

Nueva estructura organizativa

Telefónica ha aprobado también una nueva estructura organizativa. La consejera delegada de Telefónica España, María Jesús Almazor, aumenta su responsabilidad sobre los ingresos y recursos de la compañía.

En un comunicado, la empresa explica que la nueva estructura impulsada por el presidente ejecutivo de Telefónica España, Emilio Gayo, busca aprovechar las oportunidades de crecimiento, tras nueve trimestres de mejora de los ingresos.

Bajo la dependencia del consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá se mantiene a los actuales responsables de los mercados de España, Emilio Gayo; Christian Gebara (Brasil); Mark Evans (Reino Unido), y Markus Haas (Alemania).

Artículos relacionados