Monitor de Consumo Bancario

El in­forme de Popcoin cons­tata las ci­fras de con­tra­ta­ción de planes de ju­bi­la­ción en los úl­timos años

La mayoría de los usuarios de planes de pensiones lo abrió antes de cumplir los 40

Aunque sólo el 22% de la po­bla­ción ha con­tra­tado uno, el 62% se lo está plan­teando

Planes de pensiones
Planes de pensiones

Se ha con­ver­tido en un mantra entre los jó­ve­nes: "nosotros no co­bra­remos pen­sión del Estado". Y pa­rece que, de tanto de­cirlo, han aca­bado po­niendo las barbas a re­mo­jar. Un 69% de quienes tienen con­tra­tado un plan de pen­siones lo abrió antes de cum­plir 40 años, y de és­tos, la ma­yo­ría, el 31%, co­mienza a in­vertir en él entre los 30 y la cua­ren­tena. Les si­guen los que se mueven en la franja entre los 25 y los 30 y un 10% de­cide dar el paso antes de los 25.

El porcentaje llega al 69%

Los datos provienen de un estudio realizado por Popcoin, el gestor de inversiones de Bankinter, que también refleja que, de momento, tan sólo un 22% del total de la población posee un plan de pensiones privado, a pesar de las agoreras predicciones de futuro. No obstante, ese porcentaje convierte a los planes de pensiones en la opción número uno a la hora de invertir el dinero, por encima de las acciones o los fondos de inversión.

Además, pese a que los poseedores aún son minoría, el 62% de los encuestados considera seriamente vincularse a este producto, mayoritariamente a partir de los 45 años de edad (el 16%). El informe de Popcoin registra una línea ascendente en las cifras de contratación de planes de pensiones en los últimos años. El 47% de los participantes en el sondeo comenzó su vinculación en el último lustro, y de ellos, los que lo hicieron hace tres o menos años llegan al 28% del total, mientras que el 19% estamparon su firma entre 2014 y 2016.

En cuanto a la frecuencia de las aportaciones, el 55% de los usuarios las realiza mensualmente, un 1% lo hace semanalmente y un 8% efectúa aportaciones sin una periodicidad regular. A la hora de gestionar el producto, son mayoría los que prefieren las herramientas online, frente al 38% que se decanta por hacerlo presencialmente.

Nubarrones sobre el sistema público

No es de extrañar que gran parte de la ciudadanía se plantee muy seriamente recurrir al sector privado para garantizarse la jubilación, habida cuenta del muy incierto futuro que afronta el sistema público de pensiones.

Recientemente, el Banco de España (BDE) a través de Óscar Arce, su director de Economía y Estadística, ha defendido la medida de prolongar la edad de retiro, además de definir claramente las "preferencias sociales" de cara a determinar la "generosidad" de las cantidades percibidas.

Arce argumentó que subir la edad de jubilación "tiene sentido", ya que la esperanza de vida de la población actualmente es "mucho más alta" que hace unas décadas, lo que se traduce en una población más envejecida y una mayor presión para el sistema público, que obligará a repensar los criterios que evalúan los montantes concedidos en función de las circunstancias sociales del beneficiario.

Las últimas estadísticas recogidas por el Ministerio de Sanidad revelan que los españoles son los europeos más longevos, lo que permite proyectar que en 2050 habrá un trabajador por cada pensionista, frente a la media de 2,31 de la actualidad.

Artículos relacionados