Circunstancia que lleva a los analistas a considerar que estamos en un momento clave, en la recta final del ciclo. La economía norteamericana lleva en fase expansiva desde el segundo trimestre de 2009 y algunos alertan de que cuanto más se retrasen los ajustes más dura será la caída. Motivo que lleva a los operadores a elevar sus medidas de cautela y acentuar la diversificación de las carteras, lo cual justifica la constante rotación de activos sin que el mercado logre avanzar.
En el más corto plazo, el único detonante que podría sacar a los mercados europeos de su actual atonía sería un avance serio y significativo en las relaciones comerciales entre las dos grandes economías mundiales. Según cálculos del FMI, la economía mundial ha perdido unos 700.000 millones de euros, ahí es nada, como consecuencia de la guerra arancelaria.
Pendientes de la reanudación de las negociaciones comerciales en estos días entre EEUU y China, los analistas apuntan cuatro factores de riesgo para los mercados de cara al próximo ejercicio. Estos serían la evolución de la fase actual del ciclo, los desafíos estructurales, las políticas monetarias y las propias valoraciones de activos. Todo ello en un escenario de mínimo crecimiento y baja inflación marcado por el envejecimiento de la población y el menor consumo.
Con la política monetaria al límite de acción, todo apunta a un impulso de los estímulos fiscales para dinamizar la economía. Corriente de la que España podría desmarcarse en función del nuevo Gobierno. En caso de que los estímulos fiscales acaben imponiéndose, habría que seguir con atención a algunos sectores que podría estar especialmente beneficiadas como vehículos eléctricos, infraestructuras, calentamiento global o energías renovables.
Calendario semanal de Bolsa
Los datos de confianza y de actividad económica coparán gran parte de la atención de los inversores a lo largo de los próximos días, aunque también habrá algunos otros indicadores importantes que pueden alterar el devenir de los mercados esta semana.
De momento, hoy lunes, los operadores tan solo contarán con el índice de confianza empresarial del instituto económico alemán IFO.
El martes se espera la confianza consumidora del instituto económico germano GFK, además de los precios inmobiliarios, la venta de nuevas viviendas y el índice de confianza consumidora que se publicarán en EEUU.
La gran mayoría de los indicadores relevantes que se darán a conocer el miércoles llegarán desde EEUU. Entre ellos destaca el PIB, los pedidos de bienes duraderos, los gastos de construcción, la preventa de viviendas, el IPC y el Chicago PMI, además del Libro Beige, informe de coyuntura de la economía norteamericana que puede dar pistas sobre los temidos síntomas de ralentización.
La agenda financiera internacional del jueves también llegará bastante cargada de citas importantes. En España se esperan la balanza comercial, el IPC de noviembre y las ventas minoristas, mientras que desde Alemania llegará el IPC. En Europa se darán a conocer el agregado monetario M3, utilizado por el BCE para medir las presiones inflacionistas, así como los indicadores de confianza consumidora, clima empresarial y sentimiento económico.
La semana y el mes bursátil se cerrará el viernes con bastantes datos en Asia entre los que destacan la tasa de paro y la producción en Japón o el PMI manufacturero de China. Ya en Europa, desde Alemania llegarán la tasa de paro y las ventas minoristas y la confianza consumidora en el Reino Unido. En la zona euro se esperan cifras de paro e inflación.